Las mujeres trabajan -trabajamos- gratis durante todo el mes de diciembre. Esta es la conclusión a la que ha llegado UGT un año más tras analizar la todavía existente brecha salarial entre hombres y mujeres. En concreto, las mujeres trabajan gratis -por su diferencia salarial frente a sus compañeros- desde este sábado 30 de noviembre. Es decir, desde este sábado y hasta el próximo 31 de diciembre, las empleadas españolas estarían haciendo su trabajo gratis frente al trabajo de sus compañeros hombres.
Un año más, UGT ha lanzado la campaña #YoTrabajoGratis para denunciar esta realidad que acentúa las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Y es que, en cifras, las mujeres españolas siguen cobrando, de media, un 8,7% menos que los hombres en cuanto al salario/hora, lo que se traduce en la práctica como el trabajo equivalente a 31,75 días al año.
Las mujeres españolas, mejor que las europeas
A pesar de que la brecha de género sigue patente entre los empleados femeninos y masculinos, la diferencia en España es menor frente a la media europea si se compara con el resto de países del Viejo Continente. Según las cifras recogidas en el último informe de UGT, en España, por cada euro que gana un hombre por hacer su trabajo, una mujer ingresa 91,3 céntimos. Una cantidad superior a los 87,3 céntimos que ingresa una mujer europea, de media, por cada euro que gana un hombre en su mismo puesto de trabajo en el conjunto de la Unión Europea.
En la Unión Europea las mujeres cobran de media en salario/hora un 12,7% menos que los hombres. En tiempo efectivo, esto supone trabajar gratis más de un mes, como ocurre en el caso de las empleadas españolas, ya que equivale a un mes y medio de salario al año, en concreto 46,35 días de salario según las cifras del informe. Esto supone que las mujeres trabajadoras realizan sus funciones en el mundo laboral de forma gratuita desde el 15 de noviembre, al menos de media, en la Unión Europea. Por este motivo, la Comisión Europea ha marcado esta fecha como el Día de la Igualdad Salarial, un día simbólico para concienciar sobre la todavía patente brecha salarial.
Las cifras de UGT revelan que España está inmersa en la reducción de estas desigualdades entre hombres y mujeres, más incluso que el resto de Europa. Así, mientras que la diferencia salarial media entre mujeres y hombres en la Unión Europea ha descendido del 15,8% en el 2010 al 12,7% de 2022, un 3,1% menos en doce años; en España esa reducción ha sido de 7,5 puntos porcentuales en el mismo periodo de tiempo. Una mejora que duplica la registrada a nivel europeo.
De hecho, España se sitúa en el séptimo lugar por abajo en el ranking europeo en cuanto a brecha salarial entre hombres y mujeres. Desde UGT defienden que este puesto, muy por debajo de la media de los 27, se debe a las políticas aprobadas en los últimos años en materia de igualdad retributiva, así como por las sucesivas subidas del SMI, que habría tenido también su impacto positivo en la reducción de la brecha de género entre hombres y mujeres.

No obstante, desde el sindicato llaman a seguir trabajando para reducir la -todavía existente- brecha de género entre hombres y mujeres a la hora de realizar el mismo puesto de trabajo. Entre otros avances, defienden como "esencial" la aprobación de la Directiva (UE) 2023 / 970 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023, que refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su cumplimiento. UGT confía en que esta directiva se traslade a la normativa española antes de mayo de 2026, ya que aumentaría las obligaciones para las empresas europeas en materia de igualdad salarial y recuerda al Gobierno que dispone de dos años para hacerlo.
La brecha de género aumenta con la jubilación
La brecha de género no solo sigue patente a día de hoy en el ámbito laboral, sino que se acentúa todavía más a la hora de jubilarse. El último informe de UGT constata que la brecha salarial aumenta con la jubilación por lo que el problema no se eliminaría una vez fuera del mercado laboral. Las mujeres sufren discriminación laboral, en este caso salarial, desde la propia inserción laboral en el trabajo remunerado hasta una vez jubiladas.
En este caso, la brecha de género en las pensiones sitúa a España en el octavo lugar de las diferencias más elevadas, al contrario de lo que ocurre en el caso de la brecha salarial. En cifras, la brecha de género entre las pensiones para mujeres y hombres asciende hasta el 27,8%, casi un tercio más, según los datos publicados por Eurostat relativos a 2023. El Gobierno ha puesto en marcha varias medidas para paliar esta diferencia una vez llegada la jubilación, especialmente para aquellas mujeres que se han dedicado al cuidado de sus hijos y han trabajado como amas de casa sin haber cotizado a lo largo de su vida. Sin embargo, en el ranking europeo España sigue ocupando uno de los puestos más altos en cuanto a las diferencias entre la pensión que recibe un hombre y la que recibe una mujer.
