La tasa de inflación de la eurozona ha repuntado una décima en el séptimo mes del año. Así, se sitúa en el 2,6% interanual en el conjunto de los países de este territorio, tal y como aparece en la estimación provisional del dato que ha publicado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.
Eso sí, si se descartan los datos del impacto de la energía sobre los precios en la zona euro, la tasa de inflación se modera en julio hasta alcanzar el 2,7%, una décima menos que en junio de 2024. Asimismo, si se excluyen de los cálculos también los costes de los alimentos, así como del tabaco y del alcohol, la tasa de inflación subyacente, que es la que no cuenta con aquellos elementos volátiles y la que utiliza el Banco Central Europeo (BCE) como referencia, se mantuvo en el 2,9% por tercer mes consecutivo.
Bélgica, Estonia y Países Bajos lideran la lista de países con la inflación más alta
Tal y como reflejan los datos publicados, entre los países del euro, destaca el caso de Bélgica, que donde se ha dado el mayor incremento en el coste de la vida en julio. En concreto, la inflación creció allí hasta alcanzar el 5,5%. Así, se sitúa por delante de Países Bajos y Estonia, donde la tasa es del 3,5% en ambos sitios. Y a estos países les sigue Croacia, con una inflación interanual del 3,4%. En cambio, si observamos los datos de los países que este julio experimentan una menor inflación en julio, destacan los casos de Finlandia y de Letonia. Allí, los precios siguieron una tendencia al alza más moderada, del 0,6% y 0,8%, respectivamente.
En el caso de España, la tasa de inflación interanual en julio se ha reducido del 3,6% en el que estaba en el sexto mes del año hasta situarse en el 2,9%. De esta forma, se ha reducido el diferencial de precios desfavorables al país con respecto a la media del conjunto de la eurozona a unas tres décimas.
Los costes de la energía, los que más han encarecido
Este ligero incremento en los precios de la región del euro sería consecuencia de la subida del 1,3% de los costes de la energía, que en junio fue del 0,2%. Por su parte, también se han encarecido los alimentos frescos, cuyos precios han crecido hasta un 1% anual. Es decir, tres décimas menos que las registradas en el sexto mes de este año 2024.
En el caso de los bienes energéticos no industriales, las cuantías han aumentado un 0,8% en julio, lo que supone una décima por encima de la subida del mes anterior. Los servicios por su parte se han encarecido hasta un 4% anual, con un incremento similar al observado en junio.