El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado la subida de tres décimas de la inflación, que fue adelantada el pasado 30 de octubre. El Índice de Precios de Consumo (IPC) cierra el mes de octubre en el 1,8% con el dato confirmado este jueves y se mantiene por debajo del objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE), pese al leve repunte. Así, la evolución de los precios parece haberse estabilizado después de dejar atrás los meses más duros de 2022 y comienzos de 2023.
El organismo desgrana que esta evolución es debida, principalmente, al aumento de los precios de los carburantes y, aunque en menor medida, a la subida de los precios de la electricidad y del gas, que bajaron en octubre de 2023. Con todo, los precios de consumo registran en octubre una tasa del 0,6% respecto al mes de septiembre. Asimismo, el indicador armonizado (IPCA), al que atiende Bruselas para la realización de sus estadísticas, asciende una décima, hasta el 1,8%, y deja su evolución mensual en el 0,4%.
Atendiendo a la inflación subyacente - aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- el valor se mantiene en niveles similares al mes anterior y marca un 2,5%, después de sumar una décima. Por su parte, a tasa mensual se ubica en el 0,6%. Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, capitaneado por Carlos Cuerpo, no realizan valoraciones de esta nueva estadística, dado que replica al detalle todos los datos adelantados, y mantienen el discurso de la compatibilidad del crecimiento económico y el aminoramiento de los precios.
Suben vivienda y transporte
Los datos pormenorizados del INE apuntan que los grupos que han contribuido en mayor medida a elevar la inflación son la vivienda y el transporte. En el caso de la primera, la tasa de variación anual asciende al 4,2%, lo que representa un ascenso de un 1,3% en comparación con el mes de septiembre. Este aumento se debe, en su mayor parte, a la “subida de los precios de la electricidad y gas, frente a la bajada en el mismo mes de 2023”, explica el organismo.
Por otro lado, el transporte mantiene una tasa interanual negativa del -3%, pero ha experimentado un incremento de nueve décimas con respecto al mes anterior. Este comportamiento, detalla el INE, es consecuencia de la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en octubre del año anterior. A la tasa mensual, las mayores contribuciones llegan de la mano del vestido y el calzado y los alimentos.
El vestido y calzado presenta una variación mensual del 8,5%, que “recoge el comportamiento de los precios al comienzo de la temporada de otoño-invierno”, explica el instituto estadístico. Con todo, este grupo repercute 0,295 puntos en el IPC general. Por otro lado, los alimentos y bebidas alcohólicas experimentan una variación del 1,4% propiciada por el aumento de los precios de las frutas y de las legumbres y hortalizas. Este grupo aporta 0,265 puntos al IPC general.
País Vasco y Aragón sufren las mayores inflaciones
La mayoría de comunidades autónomas (CCAA) se mantienen en torno a la media inflacionaria o por debajo, pero un reducido número se sitúa por encima. Los dos territorios con mayor tasa son el País Vasco y Aragón, con un 2,3% y 2,2%, respectivamente. A continuación, el Principado de Asturias, Cataluña y Comunidad de Madrid aparecen con un 2% y, para cerrar el grupo por encima de la media, Islas Baleares registra un 1,9%.
Ya en la media (1,8%) se sitúan Extremadura, Galicia y Comunidad Foral de Navarra. Por debajo, se colocan Comunitat Valencia y Melilla, ambas con un 1,7%, y la Rioja (1,6%). A la cola, Andalucía, Canarias, Cantabria, Castilla y León y Región de Murcia se detienen en el 1,5%, tan solo por encima de Castilla – La Mancha, con un 1,4%, y Melilla, la que menor tasa registra con un 1,2%.