Los precios de la vivienda siguen sin echar el freno en España. No solo eso, sino que siguen al alza hasta alcanzar los 2.305 euros por metro cuadrado de media. Así, en los siete primeros meses de este 2024, estos inmuebles se encarecieron cerca de un 13,23% más con respecto al mismo periodo de tiempo que el año anterior, tal y como indican datos del portal inmobiliario pisos.com.

Sin embargo, esta subida de los precios a nivel nacional se queda corta si compara con la ciudad de Madrid. La capital cerró el mes de julio con un incremento en los precios del 29,78%. Esto es el triple que en Barcelona, donde los costes de adquirir una casa aumentaron un 10,38% en el mismo periodo de tiempo. Así, la escalada en el séptimo mes de año ubicó el precio medio del metro cuadrado en Madrid en los 5.978 euros, lo que supone casi mil euros más que en la ciudad Condal, que cuenta con precios de unos 5.004 euros, según datos de Fotocasa. 

Dadas estas cifras, las dos grandes ciudades españolas se sitúan en el segundo y el tercer puesto en el 'ranking' de las ciudades con las viviendas más caras del país. La única que supera a estas sería San Sebastián, cuyo precio medio es de 6.648 euros por metro cuadrado. 

Del Barrio de Salamanca a Sant Gervasi: los distritos más caros de Barcelona son más asequibles 

La capital española encadena ya nueve meses con subidas en los precios de la vivienda superiores al 10%. En concreto, desde el pasado mes de abril ya superan los incrementos el 20%. En consecuencia, una parte significativa de los distritos de la ciudad ostentan precios por metro cuadrado que superan los 5.000 euros de media. Por ejemplo, destaca el caso del Barrio de Salamanca, donde esta cuantía se situó en julio en los 8.875 euros por metro cuadrado, siendo el más caro de todo Madrid. A este distrito le siguen el de Chamberí, con un precio medio de 7.525 euros, y el del Centro, con 7.010 euros por metro cuadrado de coste de la vivienda.

Si se comparan las cifras de los barrios más caros de la Ciudad Condal con las de la capital, esos son más asequibles. En particular, son unos 1.766 euros más baratos. Así, en Sarrià - Sant Gervasi el metro cuadrado se debía pagar a unos 6.109 euros de media. El siguiente más caro, el Eixample, costó unos 6.063 euros de media, mientras Les Corts ostentaron un precio de 5.302 euros. 

Eso sí, no todos los barrios y distritos de Madrid soportan precios tan altos. Por el contrario, zonas como Villaverde, Puente de Vallecas y Usera ostentan precios por debajo de los 2.500 euros el metro cuadrado, siendo los sitios más económicos de toda la ciudad. En concreto, las cuantías en estos distritos son 1.866 euros, 2.329 euros y 2.496 euros por metro cuadrado. 

La falta de vivienda continúa tensionando los precios

El motivo detrás de la escalada constante de los precios de la vivienda sería la escasez de oferta dentro del mercado de la vivienda. No sólo eso, sino que esta "no está adaptada a los perfiles de la demanda que desde hace unos años se están consolidando", tal y como indica Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, en declaraciones a Infobae.

En esto también coincidiría María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, quien argumenta que el encarecimiento de la vivienda se debe a un "desequilibrio entre la alta e intensa demanda y la limitada oferta de vivienda", lo que, en consecuencia, genera una fuerte presión en los precios de los inmuebles. En concreto, asegura que la falta de nueva obra por las restricciones al desarrollo urbano, los costes de la construcción y la falta de suelos disponibles han incidido en esa tensión. 

Todo esto, mientras la demanda de vivienda se seguirá manteniendo fuerte, como consecuencia de las mejoras dentro del mercado laboral y las tasas de renta familiar. De esta forma, en opinión de Matos, "los precios continuarán presentando subidas". Sobre todo en aquellas ciudades con más capacidad para atraer a la población y a los turistas. 

boton whatsapp 600