El Gobierno ha llevado este martes al Consejo de Ministros el concierto con la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface), acuerdo que posibilita a millones de funcionarios a elegir entre sanidad privada y sandia pública, optando la mayoría de ellos por la primera opción. Las aseguradoras que forman pare del convenio en estos momentos (Adelas, Asisa y DKV) denunciaban estar perdiendo dinero y reclamaban subidas de las primas de en torno al 40%, muy lejos de la propuesta inicial del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública (14%).

Las compañías privadas consideraron esta oferta como insuficiente y desde Muface llamaban a una subida intermedia que se ubicase en el 25%. Con el futuro del concierto en juego y con la necesidad de seguir recortando el déficit público de cara al retorno de las reglas fiscales a Europa, la cartera liderada desde hace escasas semanas por Óscar López ha decidido subir la oferta hasta el 17,12%. Desde el departamento trasladan que este incremento de la prima, que se repartiría en un 16,5% en 2025 y un 0,62% adicional en 2026, es “el mayor de la historia desde que existe registros”.

Asimismo, desde el Ministerio señalan que, en los últimos 25 años, el aumento anual de la prima ha sido de media de un 4,4%. Con todo, la cuantía total de la contratación asciende a 1.337.059.970 euros en 2025 y 1.344.553.098 euros en 2026, un incremento total del nuevo concierto bianual de 303.949.078 euros respecto al último año de vigencia del concierto anterior. Tras esta subida, la prima media por mutualista al año pasará de 1.032,12 euros a 1.208,81 en 2026, lo que supone un aumento de la prima por asegurado de 176,69 euros.

La negociación entre los actores tiene de fecha límite hasta el próximo 1 de enero de 2025, pero la propuesta aprobada por el Ejecutivo no parece un buen comienzo para alcanzar un acuerdo. No obstante, desde Función Pública ponen en valor que por primera vez se tiene en cuenta en el cálculo del concierto el déficit de tarifa (la diferencia entre primas abonadas y coste sanitario en el que han incurrido las entidades), incluyéndolas en la operación a efectos de calcular un incremento de prima que permita compensar las pérdidas y atender los nuevos gastos del sistema sanitario.

Asimismo, explican que el cálculo de la prima tiene en cuenta dos conceptos. Por un lado, cubre los nuevos servicios sanitarios incluidos en la cartera del Sistema Nacional de Salud (relativos a salud bucodental, incremento del gasto en farmacia hospitalaria, medicamentos innovadores y terapias avanzadas, nuevas vacunas en el calendario, y el aumento del coste en cronicidad) y, por el otro, el incremento de la cuantía de los honorarios médicos.

Sindicatos, en contra

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha pronunciado rápidamente y ha calificado de "insuficiente" la subida para el concierto de Muface anunciada. La organización sindical ha asegurado que el 17,1% planteado “queda muy lejos” de la propuesta del 24% que realizó la propia dirección de Muface este verano y "sigue sin compensar" al modelo por los costes originados para afrontar la subida de precios a raíz de la Covid-19 y la evolución al alza de los precios sanitarios que genera la inflación anualmente.

"Nos tememos que va a tener consecuencias en la calidad en la asistencia sanitaria que reciben los mutualistas [...] Por tanto, entendemos que no se afrontan los problemas estructurales de infrafinanciación del sistema", ha denunciado el sindicato a través de un comunicado. A modo de protesta, CSIF ha advertido de que convocará movilizaciones si se producen nuevos recortes, "sin descartar ninguna medida". "No vamos a dejar que el modelo de Muface muera por inanición", han zanjado.