El Gobierno de coalición ha celebrado este lunes su último Consejo de Ministros del año, un día adelantado para evitar la cercanía con las fechas navideñas más importantes. Tras el encuentro, el encargado de comparecer ha sido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una situación anómala que se ha producido debido a la presentación del balance anual. El comportamiento “sobresaliente” de la economía ha sido el esqueleto del discurso del jefe del Ejecutivo, que también ha confirmado la aprobación de medidas que ya se conocían.
Luz verde para la subida de las pensiones
La subida de las pensiones conforme al Índice de Precios de Consumo (IPC), tal y como recoge la reforma de finales de 2021, ha sido una de ellas. Es "esencial", ha defendido Sánchez, que la riqueza generada por la economía llegue a todos los ciudadanos, "los que trabajan y también los que trabajaron y los que se están preparando para hacerlo". Por ello, de cara a 2025, todas las pensiones contributivas se incrementarán un 2,8% (media inflacionaria entre enero y noviembre), lo que supondrá un elevado incremento para los millones de pensionistas.
La revalorización supondrá, aproximadamente, 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación, pasando la media del sistema de los 1.441 euros al mes a los 1.481,35 euros. A la par, las pensiones medias del sistema (sumando incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares) aumentarán en torno a 500 euros anuales. Este incremento beneficiará a los cerca de 9,3 millones de personas que reciben 10,3 millones de pensiones contributivas, además de las 720.148 pensiones correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que también se revalorizarán con el mismo índice.
"A lo largo de este año no sólo hemos mejorado los servicios públicos, sino que también hemos reforzado las prestaciones sociales”, ha defendido el presidente del Gobierno. “En el año 2024 la pensión media de jubilación ha subido nada más y nada menos que 734 euros anuales, hemos subido el Salario Mínimo Interprofesional y hemos incrementado también la renta garantizada por el Ingreso Mínimo Vital”, ha añadido.
Esto, ha considero, supone la “protección el poder adquisitivo de nuestros mayores y también de los trabajadores”, anticipando que el Ejecutivo lo va a “volver a hacerlo en el año 2025". “Debemos celebrar que España sea uno de los países que está logrando reducir más su desigualdad, aunque sabemos que todavía hay que hacer mucho", ha zanjado al respecto.
Ampliación de descuentos al transporte
En otro orden de cosas que afectan a la mayoría trabajadora, el líder socialista ha anunciado la aprobación de la prórroga para los descuentos en el transporte, acordad con Podemos la semana pasada. Esta medida se extenderá seis meses más, hasta finalizar junio de 2025, y tras ella llegarán más. Al decaer esta bonificación habrá "un amplio paquete de descuentos y ayudas para viajeros", ha garantizado Sánchez.
Este tipo de políticas ha propiciado, según datos del Gobierno, el aumento del uso del transporte de un 13%, gracias "a las mejoras del servicio, a la apuesta decidida del Gobierno por los descuentos y por la gratuidad para determinados trayectos y segmentos de la población". “Queda muchísimo por hacer, nuestro sector del transporte sigue lejos de los objetivos de descarbonización fijados, pero es evidente que el compromiso del Gobierno de España está ahí, con la obra pública y con la descarbonización de nuestra economía en todos los ámbitos", ha añadido.
Impuesto a las energéticas descafeinado
Otra de las pugnas, la relativa al impuesto a las grandes energéticas, ha estado presente. Sánchez ha confirmado la aprobación de un Real Decreto-ley para la ampliación del gravamen, pero este probablemente decaiga en cuanto pise el Congreso de los Diputados, con los votos en contra del PNV y Junts, necesarios para sacarlo adelante. Además, Podemos tampoco está contento y considera que se ha traicionado lo pactado al no emanar el tributo de la Comisión prometida y contar con excepcionalidades que dejan fuera a casi todas las compañías.
"Lo que estamos haciendo es demostrar que puede exigirse un esfuerzo adicional a las empresas energéticas al tiempo que también continuamos con nuestra hoja de ruta de descarbonización y de impulso a proyectos industriales tan importantes como la producción de hidrógeno verde”, ha defendido el presidente. No obstante, lo cierto es que el impuesto incluye un incentivo fiscal a las inversiones estratégicas en transición ecológica y descarbonización, inversiones que ya realizan casi la totalidad de las energéticas en paralelo a su actividad contaminante.