Este viernes, varios datos macroeconómicos han visto la luz y han dejado un sabor contradictorio al Gobierno de coalición. El empleo continúa avanzando pujante y ha vuelto a marcar un récord al superar los 21,3 millones de afiliados a la Seguridad Social por primera vez en la historia. La cifra, con fecha del 15 de mayo, asciende hasta los 21.327.711 ocupados y supera ya en 244.818 personas la registrada a finales de abril. En sentido contrario, los datos de deuda pública emitidos por el Banco de España evidencian un fuerte aumento, tanto en el montante total como en su peso sobre el Producto Interior Bruto (PIB).

Récord de empleo

La superación de los 21,3 millones de afiliados a la Seguridad Social representa un récord jamás imaginado en España. El número total de ocupados ha aumentado en cerca de 479.500, en el último año, y en 1,75 millones de personas desde antes del inicio de la pandemia. Al respecto, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que “consolidamos el nivel de 21 millones de afiliados a la Seguridad Social en la primera parte de mayo y superamos los 10,1 millones de mujeres ocupadas. Son datos que evidencia el fuerte dinamismo del mercado laboral”.

En la misma línea se ha pronunciado el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, que ha trasladado en los micrófonos de Ondacero que el empleo, tanto por su ganancia de cantidad como de calidad, es uno de los principales motores del avance, por encima de la media europea, de la economía española. “Los datos del modelo de crecimiento español en los últimos años y las previsiones son contundentes”, ha asegurado. No obstante, otro dato publicado este viernes lleva la contraria a Cuerpo, que ha trasladado que el crecimiento está llegando “con responsabilidad fiscal, reduciendo la deuda y el déficit”.

Deuda Pública disparada

El montante total de la deuda pública ha vuelto a aumentar, batiendo su propio récord, pero en esta ocasión se suma además otra negativa. La ratio sobre el PIB ha crecido en el primer trimestre del año hasta el 109%, después de dos trimestres reduciéndose y tras cerrar el 2023 en el 107,7%. La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas incrementó su cuantía en el tercer mes del año un 0,65%, situándose en los 1,613 billones de euros. Con respecto al mismo periodo del pasado año, la suma experimenta un avance del 5,1%, lo que supone 77.600 millones más.

Las estimaciones del Ejecutivo apuntan a que la senda descendente de la deuda pública continuará los próximos años, ya que prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026. Otros organismos, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), contemplan que la ratio se sitúe este año en el 107,1% del PIB para bajar hasta el 106,7% un año después. Este primer trimestre ha sido complejo y todas las administraciones han visto incrementada su deuda.

El saldo de la deuda del Estado se sitúa en los 1,457 billones de euros, marcando un nuevo valor histórico debido al incremento interanual del 6,9% y del 1,1% con respecto al mes anterior. Mientras, para las Otras Unidades de la Administración Central el saldo fue de 39.000 millones, lo que representa una disminución del 7,9% respecto al dato del año anterior. Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 116.000 millones, un 9,4% más que un año antes.

Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas aumentó hasta los 329.000 millones de euros en marzo de 2024, con una variación interanual del 2%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales se situó en 23.000 millones de euros en este mes, lo que supone un 0,5% más que el saldo registrado en marzo de 2023. Desde el Banco de España apuntan a que la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen el conjunto de las Administraciones Públicas aumentó un 9,1% respecto al año anterior, hasta los 352.000 millones de euros.