La economía española sigue siendo totalmente dependiente del turismo y su influencia en el sector terciario. Lejos de aliviarse este peso, el país acumula récord tras récord y este verano ha vuelvo a hacer historia al lograr 40,6 millones de visitantes, con una duración media de viaje de una semana, y se han generado 55.885 millones de euros. Las cifras registradas entre junio y septiembre marcan un máximo desde que se recogen datos, tal y como ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), pese a la búsqueda de la desestacionalización del sector.
El anterior récord lo ostentaba el año 2018, cuando la cifra ascendió a los 37,7 millones de turistas. El 2023 se quedó muy cerca de superarlo, con 37,4 millones, y ha sido este año cuando se ha sobrepasado el límite y se ha hecho holgadamente (+8%). No obstante, el principal mercado de España, Reino Unido, no mejora los datos históricos de 2018, ya que en aquel momento nos visitaron 8,7 millones de británicos, es decir, un 4,5% inferior el verano de 2024, con 391.466 turistas menos.
En el ámbito económico, el gasto turístico sigue la misma tendencia al alza que el número de turistas, agravado por el incremento precios, ya que los datos son igualmente positivos. La recaudación de casi 56.000 millones no tiene precedentes, superando en un 13,4% el verano pasado, cuando se alcanzaron los 49.281 millones de euros. Sin embargo, esta partida no solo refleja un crecimiento del número de internacionales, sino que el gasto medio por persona crece un 4,2% entre junio y septiembre, situándose en los 1.370,25 euros.
A nivel de ingresos, según el reciente barómetro elaborado por Exceltur, el verano de 2024 se cierra con un balance "positivo" para casi todos los destinos turísticos españoles, que registran un incremento del 9,8%, impulsado por los aumentos del 7,6% en los precios medios y del 2% en la ocupación hotelera. Entre junio y septiembre, las ventas de los principales destinos turísticos alcanzan los 102,8 euros, con un resultado muy positivo en los 104 destinos analizados por Exceltur, 89 de los cuales superaron los ingresos del verano de 2023.
Hacia otro turismo
La llegada masiva de turistas puede ser una gran noticia para parte del sector; sin embargo, desde el Gobierno intenta apostarse por un turismo de mayor calidad, mejor distribuido en el calendario y la geografía y menos saturado. “Calidad y diversidad”, ha defendido en más de una ocasión ministro de Turismo, Jordi Hereu, que llama a impulsar otras modalidades de turismo en las que España es rica (cultural, gastronómico, histórico, de naturaleza, etc.), más allá del clásico sol y playa.
"Cada vez interesa menos el récord de turistas desde el punto de vista cuantitativo", reconocía hace escasos días el titular de Turismo, que recordaba que "empieza a haber zonas donde julio y agosto hay límites y por tanto el propio mercado redistribuye las visitas a lo largo de los meses o a lo largo de la geografía española". La desestacionalización y la desconcentración son "realidades ya palpables", indicaba Hereu, que apuntaba hacia cuidar la triple sostenibilidad: social, ambiental y económica.
Hoteles y aeropuertos, hasta arriba
De la mano de las cifras récord de turistas y gasto, las pernoctaciones en hoteles y el número de pasajeros aéreos en España también superan sus anteriores marcas este verano. En primer lugar, en esta temporada estival se alcanzan los 169,2 millones de estancias, un 2,5% más que las noches de 2019, que fue el mejor resultado hasta este año, según datos del INE.
De su lado, todos los valores hoteleros mejoran con respecto a 2023, tal y como apunta Exceltur. Así, el ingreso medio por habitación disponible crece un 9,8% en comparación al verano de 2023, con 102,8 euros, mientras que la facturación media por cada habitación ocupada aumenta hasta los 134,1 euros (+7,6%). Además, la ocupación sube dos puntos, hasta el 76,7%.
Por último, la llegada de pasajeros internacionales durante el verano alcanza una nueva cifra récord de 43 millones de visitantes por vía aérea, lo que supone un 7,3% más que el anterior mejor resultado, que fue en 2019 con 40,1 millones. De esta cifra total, un 61,8% de pasajeros proceden de las compañías 'low cost', señaladas este viernes, con 26,3 millones, en tanto que las aerolíneas tradicionales transportan a 16,6 millones, un 38,2% del total, tal y como se ha recogido desde Turespaña.