Repsol ha obtenido un beneficio neto de 1.792 millones de euros hasta septiembre, registrando una caída del 36% frente al mismo periodo del ejercicio 2023. El resultado ajustado de la compañía hasta septiembre se ha situado en los 2.684 millones de euros, un 30% menos, en un contexto que Repsol explica como de "bajos precios del crudo y del gas" y menores márgenes de refino. Un contexto en el que la compañía asegura haber trabajado con "volatilidad" en el mercado.

El resultado neto presentado por Repsol este jueves incluye un impuesto sobre beneficios con un tipo efectivo global del 34%. Entre enero y septiembre, la compañía cifra su contribución fiscal en España en más de 6.500 millones de euros, de un total global de 9.462 millones de euros en el periodo. “Estamos dando pasos importantes en la ejecución de nuestros objetivos estratégicos, orientados a una transición energética rentable y justa. Defendemos con firmeza que nuestras actividades industriales y energéticas son motores de riqueza, empleo y prosperidad que merecen apoyo institucional”, ha explicado el consejero delegado de la multienergética, Josu Jon Imaz. 

Solo en el tercer trimestre, el resultado neto de Repsol ha ascendido hasta los 166 millones de euros, un 75% menos que el trimestre anterior y un 88% por debajo al del tercer trimestre de 2023. El resultado ajustado, que mide específicamente el comportamiento de los negocios, descendió un 30%, hasta los 2.684 millones de euros en los primeros meses del año.

Repsol avanza en su apuesta multienergética

Repsol lanzó el pasado mes de febrero su Actualización Estratégica 2024-2027, que impulsa la apuesta multienergética de la compañía y prioriza la remuneración al accionista. Siguiendo esta línea, la compañía ha puesto en marcha este año la primera planta dedicada exclusivamente a la producción de combustibles 100% renovables a escala industrial de la Península Ibérica y avanza ya en la comercialización de estos combustibles en más de 580 estaciones de servicio en España y Portugal.

Además, la compañía defiende haber puesto en operación 897 MW de generación solar y eólica en los últimos doce meses, principalmente en España y Estados Unidos, lo que ha contribuido a que la producción eléctrica con energías renovables casi se duplique en el tercer trimestre frente al año anterior, hasta alcanzar los 1.587 GWh. En la producción y desarrollo de proyectos de petróleo y gas, destaca la actividad en aguas mexicanas del Golfo de México. La multienergética mantiene su apuesta por las renovables en lo que va de año y destaca estos hitos en sus cuentas presentadas hasta septiembre. 

Un elemento clave de la estrategia de Repsol se basa en el aumento de la producción de combustibles renovables y su puesta a disposición de los clientes como una solución de movilidad compatible con los actuales vehículos de motor de combustión y que no requiere de inversiones adicionales en infraestructuras. La planta de combustibles 100% renovables de Cartagena, con una inversión de 250 millones de euros y una capacidad de 250.000 toneladas al año, utiliza aceite de cocina usado para producir estos combustibles, tanto para vehículos de carretera como para la aviación. A esta planta se sumará una segunda que se ubicará en Puertollano. Repsol ya suministra en más de 580 estaciones de servicio en España y Portugal el Diésel Nexa 100% Renovable, un combustible premium de origen orgánico que contribuye a la descarbonización del sector del transporte. Durante este ejercicio, ya se han vendido más de 33 millones de litros de este combustible, según presume la compañía en sus cuentas. 

Apuesta por los combustibles renovables

Repsol se mantiene en el objetivo de alcanzar 600 puntos a final de año y 1.500 en 2025. La comercialización de este tipo de combustible se está extendiendo en los mayores mercados de Europa, notablemente en Francia, Alemania e Italia, como opción asequible e inmediata de descarbonización del transporte por carretera. Los combustibles renovables se están comercializando también en el transporte aéreo, un sector que tiene la obligación de incorporar un porcentaje creciente de combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de 2025. Así, Repsol ya ha firmado contratos de suministro de SAF con aerolíneas nacionales e internacionales, como Ryanair, Iberia, Vueling, Atlas Air, Volotea, Iberojet y Gestair, y colabora con entidades, incluyendo el Ejército del Aire, y constructores, como Airbus.

El uso de estos combustibles supone una reducción de hasta el 90% de las emisiones netas de CO2 en comparación con el combustible de origen mineral al que sustituyen, por la menor intensidad de carbono del combustible renovable. Durante el ejercicio, Repsol ha firmado una alianza estratégica con Bunge para asegurar el acceso a la creciente demanda de materias primas con menor intensidad de carbono para la producción de combustibles renovables y ha entrado en el desarrollador de plantas de biometano Genia Bionergy, con un acuerdo para alcanzar el 40% del capital y crear así una plataforma de crecimiento en este gas renovable, considerado estratégico por la Unión Europea.

La estrategia de transformación de Repsol ha obtenido ya el respaldo financiero de diversas instituciones, como son el Instituto de Crédito Oficial y el Banco Europeo de Inversiones.La capacidad instalada de generación de electricidad solar y eólica ha crecido fuertemente este ejercicio, hasta alcanzar los 2.464 MW al final del tercer trimestre, lo que supone un aumento del 57% en un año. La compañía cuenta con una cartera de proyectos de 60.000 MW en varias fases de desarrollo, de los que 2.870 MW se encuentran ya en construcción. Además, en lo que va de año, se ha cerrado la integración de ConnectGen, que aporta una cartera en desarrollo de proyectos eólicos onshore de 20.000 MW y un personal altamente cualificado y con gran conocimiento del mercado estadounidense, donde Repsol prevé tener el 30% de su capacidad global instalada en 2027. La planificación estratégica contempla que Repsol invertirá entre 3.000 y 4.000 millones de euros netos para desarrollar orgánicamente su cartera global de proyectos renovables y alcanzar entre 9.000 MW y 10.000 MW de capacidad instalada en 2027. 

La compañía ha aumentado un 42% el volumen de energía eléctrica vendida en España en comparación con el año anterior hasta septiembre, hasta alcanzar los 4.616 GWh. Repsol cuenta ya con 2,4 millones de clientes de electricidad y gas en España y Portugal, un 11% más respecto al cierre de 2023, y a día de hoy es el cuarto operador del mercado eléctrico en España. Los clientes digitales de Repsol, presentes sobre todo en la app Waylet, se sitúan alrededor de los 9 millones al cierre de septiembre, un crecimiento de más de un millón de clientes digitales únicos frente a los 7,9 millones de finales de 2023. La compañía dispone en la actualidad de más de 2.500 puntos de recarga pública instalados en España, de los que 1.970 se encuentran ya operativos. A esto se suman 2.400 puntos de recarga adicionales gracias a los acuerdos alcanzados con terceros, lo que permite ofrecer una red superior a 5.000 puntos de recarga de acceso público.

Por otro lado, el área de Exploración y Producción ha alcanzado una producción media de 577.000 barriles equivalentes de petróleo al día entre enero y septiembre. Repsol ha avanzado en el desarrollo de proyectos clave de producción de hidrocarburos que aseguran la competitividad futura en este ámbito y el mantenimiento de una cota de más de 550.000 barriles equivalentes de petróleo al día hasta 2027.

Repsol repartirá un dividendo de 0,475 euros brutos

En materia de dividendo, Repsol ha anunciado este jueves que sus accionistas percibirán un dividendo de 0,475 euros brutos por acción en enero de 2025. En el ejercicio 2024, la compañía ha abonado 0,9 euros brutos por acción en efectivo, lo que representa una mejora aproximada del 30% respecto al ejercicio de 2023. En julio, la compañía amortizó 40 millones de acciones propias, representativos del 3,29% del capital social previo a la reducción, tras completar un primer programa de recompra de acciones. Ese mismo mes, el consejo de administración ha acordado amortizar 20 millones de títulos adicionales, para lo que se puso en marcha el 7 de agosto un nuevo plan de recompra de acciones que actualmente sigue vigente. En total, Repsol prevé alcanzar un rango de distribución a los accionistas de entre el 25% y el 35% del flujo de caja operativo del periodo del Plan Estratégico 2024-2027. 

boton whatsapp 600