Foro Nuclear, la asociación que engloba a las centrales nucleares españolas, ha presentado este martes su aportación al sistema en 2024 y, una semana después del apagón del lunes 28 de abril, ha aprovechado para explicar qué ocurrió y cómo funcionaron las centrales nucleares españolas durante "el cero nacional". El pasado lunes 28 de abril, cuatro reactores nucleares -Almaraz II, Ascó I y II y Vandellós II- estaban en funcionamiento antes de producirse el apagón a las 12:33 horas, según ha informado este martes la asociación.
En el lado contrario, tres de los reactores nucleares que operan en España estaban en ese momento parados. Es el caso de la central de Trillo, parada el lunes 28 de abril por una recarga de combustible, y de Almaraz I y Cofrentes, en este caso por razones de mercado. Desde Foro Nuclear aseguran también que el funcionamiento de estos tres reactores no fue requerido por parte de Red Eléctrica de España por restricciones técnicas. Es decir, estaban paradas porque así lo había pedido el operador del sistema.

Cuatro reactores en funcionamiento y tres parados el día del apagón
A partir de aquí, de las 12:33 horas, las cosas cambiaron. Los expertos han explicado este martes en rueda de prensa que, como consecuencia de la pérdida de suministro eléctrico exterior por el apagón en España y Portugal, efectivamente se produjo la parada automática de los cuatro reactores que hasta ese momento estaban en funcionamiento, Almaraz II, Ascó I y II y Vandellós II, y el arranque de los sistemas de seguridad necesarios para realizar una parada segura.
Así, de acuerdo a las especificaciones técnicas de funcionamiento y diseño, en estas centrales se arrancaron automáticamente los generadores diésel autónomos y alimentaron a los equipos necesarios para mantener estas cuatro centrales en condición de parada segura, tal y como informó el Consejo de Seguridad Nuclear y como ha explicado ahora con detalle la cúpula de Foro Nuclear. A partir de aquí, desde la asociación aseguran que "todos los sistemas de seguridad funcionaron correctamente" y se activaron asimismo los procedimientos de los Planes de Emergencia Interior.
Tras el apagón inicial y las horas que duró "el cero nacional", las centrales también participaron de la recuperación postapagón. Según la asociación, "a medida que las centrales recuperaron el suministro eléctrico exterior, se desconectaron los grupos diésel autónomos y se desactivaron dichos Planes de Emergencia". Todo ello, aseguran, "sin suponer impedimento alguno en la recuperación del funcionamiento del sistema eléctrico y los planes de reposición del servicio".
"Condición estable y segura en todo momento"
Con esta explicación al detalle, reiteran de nuevo que las centrales nucleares españolas actuaron durante el apagón del lunes 28 de abril "conforme a su diseño", manteniéndose "en condición estable y segura en todo momento". Asimismo, defienden que durante el incidente, el Consejo de Seguridad Nuclear mantuvo activada su Organización de Respuesta ante Emergencias y estuvo "permanentemente informado y monitorizando en todo momento la situación de las plantas". Un mensaje de seguridad que disiparía las críticas y dudas de algunos sobre el papel de las centrales nucleares el día del apagón.
De hecho, desde Foro Nuclear aseguran que las centrales nucleares fueron retomando la producción energética solo "tras realizar todas las comprobaciones de seguridad pertinentes, sincronizándose a la red, a medida que el operador del sistema lo va requiriendo o son casadas en el mercado eléctrico". Es decir, no volvieron a funcionar hasta que no se lo pidió Red Eléctrica.
Foro Nuclear ha explicado este martes el proceso y la actuación de las centrales nucleares españolas el pasado lunes 28 de abril aprovechando la presentación de resultados correspondientes al último ejercicio completo, el de 2024. En cifras, las centrales nucleares españolas han generado durante el 2024 un total de 52.390,75 GWh netos, una cifra que supone el 19,98% del total de la producción eléctrica neta, casi un quinto del total. Con una potencia instalada neta de 7.117 MW, reiteran que la energía nuclear ha conseguido situarse como la segunda fuente de producción en España, tal y como se recoge en su informe anual “Resultados nucleares de 2024 y perspectivas de futuro”.
Las nucleares aseguran "estar preparadas para operar a largo plazo"
Igualmente, la cúpula ha puesto en valor los estándares de calidad y seguridad del sector "gracias al compromiso y la experiencia del conjunto de la industria nuclear española". En esta línea, han reiterado el mensaje que han venido repitiendo desde hace meses ante el futuro cierre de las plantas nucleares en España. "Desde el punto de vista técnico, están preparadas para operar a largo plazo. No obstante, seguimos reclamando una reducción de la excesiva carga impositiva que soportan las centrales nucleares y cuya asfixia creció ante el incremento de la Tasa Enresa en un 30% aplicada en 2024", defiende el comunicado remitido por Foro Nuclear.
Mientras tanto, las investigaciones sobre lo qué ocurrió en el sistema eléctrico el pasado lunes 28 de abril siguen abiertas en las instituciones públicas, con el Gobierno central y el Ministerio para la Transición Ecológica de Sara Aagesen al frente, pero también en el seno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que tendrá que investigar ahora el papel de los operadores privados y de Red Eléctrica de España como el responsable de controlar el sistema eléctrico. De hecho, este mismo lunes, las eléctricas españolas han pedido participar en el proceso de investigación de las causas que provocaron el corte eléctrico de ese lunes histórico.