BBVA ha vuelto a mencionar la posiblidad de retirar la opa lanzada sobre el negocio de Banco Sabadell "si no hay creación de valor". El consejero delegado del banco, Onur Genç, así lo ha asegurado públicamente este miércoles en el Encuentro del sector financiero organizado por Deloitte y ABC, apenas horas después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haya confirmado el paso de su estudio a la fase 2 en términos de competencia.
La CNMC ha comunicado su primera decisión sobre la opa BBVA-Sabadell, la operación financiera del año, en la tarde del martes tras el cierre de los mercados. Una decisión que la Sala de la Competencia de la CNMC acordó para, según el comunicado remitido de forma pública, analizar de forma detallada la operación y el impacto que tendría, no solo en el sector bancario como tal, sino también en el ámbito de los seguros. Los protagonistas de la opa, BBVA y Sabadell, no tardaron en reaccionar a la decisión de la CNMC. Por un lado, BBVA aseguraba que continuaría trabajando "estrechamente" con el regulador de Competencia. Por otro, Sabadell consideraba que el paso a fase 2 del estudio es una prueba de la "complejidad" de la operación.
Esta misma mañana se ha pronunciado públicamente el consejero delegado de BBVA, el interesado en hacerse con el negocio de la entidad alicantina, con un mensaje de advertencia. “No dudaremos en retirarnos si no hay creación de valor", ha asegurado Genç sobre el futuro de la opa. No es la primera vez que el directivo, mano derecha de Carlos Torres, menciona esta posibilidad en la operación financiera del año ya que lo hizo, por primera vez, hace apenas dos semanas en la presentación de resultados financieros hasta septiembre.
El directivo ha comenzado con un positivo mensaje, confiando en el éxito de su opa sobre las acciones de Banco Sabadell. "Creemos en el potencial de creación de valor de la operación para los accionistas de Sabadell y de BBVA, así como la sociedad en general", ha afirmado durante el Encuentro del sector financiero, organizado por ABC y Deloitte. "Esperamos que la transacción se apruebe en pocos meses manteniendo todo su potencial de creación de valor”, continuaba el directivo tras conocerse la intención de la CNMC de realizar un análisis más exhaustivo de la operación. “BBVA continuará colaborando estrechamente con las autoridades para finalizar lo antes posible los compromisos que podrían ser necesarios para aliviar cualquier inquietud que tengan y lograr que se apruebe la transacción”, ha subrayado el directivo.
La decisión de la CNMC retrasa los plazos
La decisión de la CNMC de pasar a fase 2 la operación retrasa los plazos previstos por el banco en la operación sobre Sabadell. De hecho, según han avanzado algunos actores presentes en la operación, la opa podría no materializarse en la práctica hasta, al menos, mediados de 2025. El mensaje de confianza en la operación de Genç ha cambiado totalmente hacia un mensaje de advertencia en el que el CEO ha vuelto a reiterar su opción de retirar la oferta presentada en mayo de este año sobre el negocio de Banco Sabadell.
Genç ha defendido la operación por la necesidad del sector financiero de contar con "jugadores con una mayor escala y eficiencia", lo que permitiría al sector aumentar su capacidad de inversión, sobre todo en los necesarios avances en tecnología. “Esa gran capacidad de inversión, en nuestra opinión, proviene de ganar escala. Los grandes jugadores son más eficientes porque gastan el mismo dinero en tecnología que los bancos más pequeños, pero obtienen un mayor beneficio porque tienen más clientes. Si son más eficientes, son cada vez más rentables, y si son más rentables, tienen mayor capacidad de inversión”, ha explicado el directivo, que ha asegurado que "la lógica económica es innegable” en la operación sobre Sabadell.
El paso a fase 2 del estudio de Competencia implica que los dos actores de la operación ahora pueden presentar alegaciones, así como pueden hacer también "terceros con interés legítimo". Aquí entran en juego, tal y como ha explicado la propia CNMC, la opinión de las diferentes comunidades autónomas en las que operan ambos bancos, especialmente aquellas donde la unión de ambos tendría un impacto significativo en la competencia, e incluso podría participar el propio Gobierno central.
No obstante, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, -voz autorizada del Ejecutivo en la materia- ha afirmado este miércoles que el Gobierno esperará a conocer la evaluación final de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para pronunciarse. "Esperemos a ver cuál es el resultado final de la valoración por parte de la CNMC. Es cierto que esto lo que hace es dilatar un poco el proceso", ha reconocido el propio ministro.