El Banco de España ha publicado este lunes la ratio de deuda pública sobre el Producto Interior Bruto (PIB) y ha confirmado el mantenimiento de la senda descendente. La ratio ha cerrado el tercer trimestre en el 104,4%, casi un punto por debajo del valor registrado el trimestre anterior (10,5,3%). La reducción de nueve décimas se lleva el porcentaje hasta el valor más bajo desde el primer trimestre de 2020 (101,9%), periodo en el que la pandemia de la Covid-19 estalló definitivamente en España y llegó el primer confinamiento.
La ratio continúa reduciéndose y la deuda es ya se sitúa 3,3 puntos por debajo del cierre de 2023 (107,7%). La economía española continúa cumpliendo los objetivos pactados con Bruselas y persigue ahora del dato comprometido para el final de año, que se sitúa en el 102,5% sobre el PIB. Para los años consecutivos, las estimaciones reflejadas por el Ejecutivo en el plan fiscal estructural a medio plazo, enviado a la Comisión Europea el pasado mes, ubican la ratio en el 98,4% para 2027, el 90,6% en 2031 y el 76,8% en 2041.
Diferencias por administraciones
El saldo total de la deuda asciende a los 1,637 billones de euros, un nuevo máximo en la cuantía total que supera en un 0,8% lo registrado el mes anterior y un 3,7% el mismo periodo del año anterior, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados del impacto, en los últimos años, de la pandemia, la guerra en Ucrania y la escalada de precios, explican desde el Banco de España. Esta cuantía se reparte entre las diferentes administraciones.
Por un lado, la deuda del Estado se sitúa en los 1,490 billones de euros después de experimentar un crecimiento interanual del 5,4% en el tercer trimestre. Por su parte, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se sitúa en 116.000 millones, un 9,4% más que un año antes, y el de Otras Unidades de la Administración Central en los 37.000 millones, un 9,9% por debajo del año anterior.
Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las Comunidades Autónomas aumenta hasta los 334.000 millones de euros a cierre de septiembre de 2024, con una variación interanual del 2,5%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales se sitúa en 23.000 millones de euros en este mes, lo que supone un 0,2% menos que el saldo registrado en el noveno mes de 2023. Por último, la consolidación en el conjunto de las Administraciones Públicas -la deuda en poder de los diferentes subsectores que componen dicho sector- aumenta un 9,8% respecto al año anterior, hasta los 364.000 millones de euros.
Plan remitido a Bruselas
España envió al Gobierno europeo hace poco más de un mes un nuevo plan fiscal y estructural para los próximos años. Este se basa en una senda de crecimiento de gasto ajustada a un avance promedio del 3% de cara a los próximos siete años (2025-2031), media que se situará en el 3,4% entre el próximo año y 2028, momento en el que se presentará un nuevo plan. Con esta hoja de ruta, el Ejecutivo asegura que los objetivos de déficit presentados en el julio son compatibles con este nuevo plan.
Concretamente, se espera que la tasa caiga al 3% en 2024, 2,5% en 2025, 2,1% en 2026 y 1,8% en 2027. “La evolución del déficit se traduce en una corrección de la deuda, que alcanzará algunas referencias psicológicas significativas, como reducir la tasa por debajo del 100% ya en 2026 y en 2027 estaremos por debajo de nivel prepandemia, en niveles de entorno al 98%”, explicaba en octubre el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.