El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha posicionado este viernes sobre el abordaje futuro que debe asumir la Unió Europea (UE) para contribuir al desarrollo y posicionamiento de los Estados miembros. El titular de la cartera económica ha defendido diseñar otros fondos europeos financiados con deuda pública de los Veintisiete, a modo de Next Generetion, para impulsar las inversiones necesarias para reindustrializar el continente, valoradas en más de 800.000 millones de euros en el Informe Draghi.  

El desembolso ascendería hasta el 5% del Producto Interior Bruto (PIB) comunitario e impulsaría múltiples proyectos destinados a devolver a la UE a las primeras posiciones industriales del mundo. Cuerpo ha asegurado estar “a muerte” con este proceder definido por el expresidente del Banco Central Europeo (BCE) y ex primer ministro italiano, Mario Draghi. La actuación consistiría en definir un modelo similar a los Next Generation para los próximos años, algo que el ministro español considera "ineludible" para cubrir las necesidades de inversión tan ingentes que tiene la UE.

"No hay otra forma de discutir este tema, esto (los fondos europeos) ha supuesto un cambio radical en esta salida de la crisis, con la primera pandemia en 100 años y la primera crisis de inflación en 40 años y sin aparentes cicatrices en Europa, gracias al 'Next Generation' y hay que vender el éxito y seguir por esta vía", ha defendido durante su participación en la VI edición del Foro de la Toja-Vínculo Atlántico. Asimismo, la necesidad de emprender este camino con deuda pública comunitaria, de nuevo, es la mejor opción para Cuerpo.

Es "necesario y urgente" que Europa asuma el "liderazgo estratégico de esta nueva reindustrialización" con “sello específico europeo”, ha apuntado el ministro, pero los más de 800.000 millones de euros que plantea Dragui no se pueden financiar ni a través de los mercados de capitales, ni con el presupuesto de la UE, ni por parte de los Estados miembros, que con las nuevas reglas fiscales deben ir reduciendo sus déficits públicos, ni basta con el impulso del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Agilidad para afrontar los retos

El dirigente del departamento económico también ha hablado de los tiempos que suelen imperar en Europa, más en un momento en el que la necesidad de inversiones es vital. Al respecto, Cuerpo ha defendido que es "urgente" mejorar la gobernanza europea y los problemas burocráticos en el seno de la UE porque, de lo contrario, se corre el "riesgo" de que las propuestas del Informe Draghi "acaben en un cajón".

"Europa responde bien en modo crisis, pero en cuanto a los retos a medio y largo plazo, tenemos una lentitud, con una gobernanza muy compleja, por lo que sin necesidad de cambiar tratados, debemos buscar maneras de avanzar", ha puesto en valor. En este sentido, ha recordado el llamado 'régimen 28' que propone el Informe Letta de reforma de la UE, a modo de un nuevo estado miembro "ficticio".

Este permitiría a las empresas operar de manera rápida en la UE, ahorrando tiempo y trámites. El Gobierno español quiere importar este modelo en España con el llamado 'régimen 20', es decir, una comunidad autónoma 'adicional' para unificar normas y eliminar la burocracia. "Es una idea brillante para crear un mercado único", ha afirmado Cuerpo.

Aranceles a China

En otro orden de cosas y ya fuera del acto, el ministro también se ha pronunciado sobre la decisión de Bruselas de mantener los aranceles a los coches eléctricos chinos, mucho más baratos que los que se comercializan en Europa. En lo que respecta a España, Cuerpo ha asegurado no peligran inversiones chinas en el país y ha apostado por atraer producción que genere empleo en el país. Tampoco considera que esto sea un problema, “al contrario”, dado que una de las claves para avanzar en la protección del sector automovilístico.

"Y más en un segmento donde ahora mismo hay una cierta distancia con respecto a tecnologías puntas, es la llegada de inversión", ha desgranado. "Y una inversión que, además, sea una inversión productiva, que genere empleo, que genere producción local, desarrollo de valor añadido en España. Ese es el objetivo y yo creo que esa es la vía por la que seguiremos avanzando para proteger este sector que, como decía, es un sector clave", ha añadido.

Sobre la votación, que no ha sido concluyente por reunir mayoría hacia ningún lado, Cuerpo ha informado de que España se ha abstenido, una opción "coherente" con la posición del país de "intentar reforzar la negociación" entre la Unión y productores y autoridades chinas, "para ser capaces de encontrar una solución negociada, acordada entre las partes". En los próximos días, la Comisión Europea asumirá una posición definitiva.

"Más allá de la imposición de aranceles, tenemos que seguir avanzando en esta negociación, puesto que es importante la protección de un sector tan estratégico como el sector del automóvil, y además hacerlo evitando una escalada de medidas comerciales que puedan ser perjudiciales para todos", ha subrayado.