La colaboración público-privada entre España y China es cada vez más estrecha. En plena apertura del mercado internacional -ya recuperado tras el fuerte impacto de la pandemia del coronavirus- empresas de una y otra potencia están buscando oportunidades más allá de sus propias fronteras. Es el caso de las marcas de coches chinos que, ya no solo quieren poner en marcha sus vehículos en Asia, sino que ya han llegado al sur de Europa, concretamente a España.

Esta misma semana se celebra en Madrid la primera edición de la Cumbre Hispano-China de Automoción, un foro con representación pública y privada que organizan conjuntamente la patronal de los concesionarios españoles, Faconauto, y la patronal china de la distribución, CADA. Por primera vez, y tras el viaje oficial de Pedro Sánchez a China -también con un marcado carácter empresarial- hace apenas diez días, representantes del sector del automóvil de uno y otro mercado compartirán un espacio de debate en el que fomentar la colaboración transfronteriza.

Más de 400 profesionales del sector del automóvil participan este jueves en Madrid en la que será la primera cumbre organizada conjuntamente por las patronales de concesionarios de uno y otro lado. Una señal de que la simbiosis entre ambos sectores está funcionando y que anticipa ventajas para ambos mercados. Además de la presencia de los máximos representantes del sector automovilístico, la primera cumbre conjunta cuenta también con la intervención de Yao Jing, el embajador de China en España, y del ministro de Industria, Jordi Hereu, en nombre del Gobierno, los elegidos para inaugurar la I Cumbre Hispano-China de Automoción junto a los organizadores: Marta Blázquez, como presidenta de Faconauto, y Shen Jin Jun, presidente de la CADA.

Los primeros concesionarios chinos están a punto de llegar 

A lo largo de la jornada, más de 400 directivos de concesionarios y fabricantes de ambos países compartirán sus perspectivas e impresiones sobre el futuro de la conducción y sobre la intención de las marcas chinas de desembarcar en el sur de Europa. De hecho, se prevé que en los próximos años algunas de las marcas más conocidas instalen sus primeros concesionarios en España.

La intervención de Jordi Hereu en esta primera cumbre, como ministro de Industria y voz autorizada del Ejecutivo en el sector, mantiene la colaboración que ha dejado más que ratificada el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con su visita a China hace apenas unas semanas. Hace diez días, el líder del Ejecutivo realizaba un viaje oficial que, al igual que la cumbre organizada en Madrid, tenía como objetivo potenciar la colaboración público-privada entre ambos países. Un viaje en el que también participó la patronal de empresarios españoles, CEOE, y que -a diferencia de otros viajes oficiales- recibió incluso la felicitación de la patronal por los actos organizados entre empresas chinas y españolas durante el viaje oficial.

Foto de familia del viaje oficial a China de Pedro Sánchez junto a empresarios españoles. Imagen CEOE

“Las empresas españolas fortalecen sus relaciones económicas y comerciales con China a su paso por Pekín y Shanghái”, celebraba CEOE en un comunicado de prensa tras haber participado con una “numerosa delegación” en los encuentros “de alto nivel” en China celebrados el 9 y 10 de septiembre. Durante estos dos días del viaje oficial de Sánchez -en el que participaron más perfiles femeninos de lo habitual, como se puede apreciar en la foto con la presencia de cinco mujeres- las empresas españolas mantuvieron sendas reuniones en el Consejo Asesor Empresarial España-China en Pekín y en la Cámara de Comercio de España, en colaboración con el Ministerio de Comercio de la República Popular China y la Asociación Internacional de Contratistas de China (CHINCA). Asimismo, los empresarios españoles participaron en Shanghái en un encuentro empresarial España-China, con la presencia de más de 700 empresas, organizado conjuntamente por las empresas españolas, el Ministerio de Economía nacional y el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional.

Colaboración para llegar a terceros mercados

Un viaje clave para promover la colaboración empresarial bilateral y, asimismo, ayudar a la integración entre las empresas chinas y españolas y su cooperación para llegar a terceros mercados, tal y como celebraba tras el viaje el copresidente del Consejo Asesor Empresarial España-China, Francisco José Riberas. "De esta reunión sale una nueva hoja de ruta y, con el apoyo de las instituciones gubernamentales, vamos a trabajar para que ambos países puedan generar oportunidades bilaterales en los sectores clave para sus economías", avanzaba el directivo.

“Una nueva hoja de ruta” que tiene su continuidad esta misma semana, apenas diez días después, con la celebración de esta primera Cumbre Hispano-China de Automoción. Y es que, tal y como avanzó también la presidenta de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera, la colaboración en sectores “intensivos en innovación y desarrollo tecnológico” presenta ventajas a ambos lados. “Afrontamos nuevas oportunidades de colaboración, especialmente en sectores intensivos en innovación y desarrollo tecnológico, desde las sinergias que nos unen y el equilibrio entre las partes", celebraba la directiva.

A día de hoy, más de 14.500 empresas españolas exportan a China. Tanto que, en 2023, China fue el cuarto socio comercial de España y su segundo proveedor de bienes, así como el duodécimo cliente para sus exportaciones. Así lo constatan las cifras recogidas por CEOE, la patronal de empresarios españoles, dejando clara la necesidad de avanzar en una colaboración entre ambos mercados para, además de potenciar la relación bilateral, poder expandir los servicios de uno y otro a terceros mercados como América Latina.

La primera gran cumbre bilateral llega este jueves a Madrid tras el éxito del viaje oficial de Sánchez -constatado por las empresas españolas- de hace unos días. Según los organizadores, la cumbre hispano-china llega como una plataforma en la que los expertos podrán analizar el impacto de las nuevas marcas de coches chinas en el mercado español, pero también en el europeo, abordando así nuevas oportunidades comerciales e industriales a futuro. Oportunidades que podrían traducirse en nuevas alianzas y en un crecimiento mutuo para ambos países.

Madrid acoge a más de 400 profesionales del sector

La cumbre no solo cuenta con los representantes de las patronales, sino que en la agenda aparecen expertos como Alfonso Sebastián, vicepresidente de la Asociación Española del Retail (AER), en representación del sector de la distribución de estos vehículos, o Alberte Santos, CEO de Evercom, experto en el sector de la publicidad en el sector. También participarán a lo largo de la mañana Sung Guo Wang, consultor senior del fabricante FAW, o Bo Shi Jiu, presidente del Grupo Changjiu de concesionarios.

Asimismo, el consejero delegado de Ebro, Pedro Calef, explicará el proyecto industrial y comercial de su marca a los asistentes, presentado en abril de 2024 con la presencia del propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En estos momentos, Ebro despliega un proyecto, con el apoyo de Chery, que llevará a cabo en la antigua planta de Nissan en Barcelona. Líderes de fabricantes y distribuidores de coches chinos ya presentes en España como Jordi Cuesta, country manager de BYD España; Francesco Colonnese, director de Ventas de Omoda y Jaecco España; y Víctor Moll, cofundador y CEO de Moll Motor, participarán también en las jornadas organizadas este jueves en la capital dando cuenta de sus primeras impresiones al entrar en este nuevo mercado.

La cumbre también debatirá sobre las cuestiones relacionadas con la importación de vehículos, en uno y otro mercado, con la presencia de Julián Alfonso Alonso, presidente del Grupo Invicta Motors; Óscar Villafranca, CEO de SRT Automotive; y Marc Oliva, CEO de JAC en España. Más allá de las cuestiones propias del sector, la presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE, Marta Blanco -también presente en el viaje oficial de Sánchez a China-, y la eurodiputada Susana Solís, se centrarán en la parte económica, concretamente en el análisis de la situación arancelaria actual entre ambos mercados. De cara a fomentar la colaboración España-China a los máximos niveles posibles, también el vicesecretario de Economía del Partido Popular, Juan Bravo, participará en esta primera cumbre.

El objetivo es definir el presente y futuro del vehículo eléctrico en materia de aranceles para poder avanzar en una transición digital accesible para todos. Los expertos debatirán así sobre el impacto de las relaciones hispano-chinas en la cadena de suministro del sector y en las posibles dependencias generadas de esta relación bilateral, con un enfoque centrado en la búsqueda de soluciones sostenibles y en la modernización del sector de automoción más allá de los modelos tradicionales tal y como los conocemos.

boton whatsapp 600