Los expertos del BCE anticipan ya un repunte de la inflación en la eurozona en lo que queda de año. Así lo han constatado en el documento remitido tras la reunión de su Consejo de Gobierno, la primera de José Luis Escrivá como gobernador del Banco de España y la primera celebrada a la vuelta de vacaciones. En cifras, el BCE estima que la inflación general se situará, en promedio, en el 2,5% al cierre de este ejercicio 2024, en el 2,2% en 2025 y en el 1,9% en 2026, la misma cifra que avanzó en las proyecciones del mes de junio.

Sin embargo, advierte de una subida de la inflación en el tramo final de este 2024, debido a que "los acusados descensos anteriores de los precios de la energía desaparecerán de las tasas anuales", explican tras su decisión. De cara al año que viene, los expertos anticipan que la inflación "debería disminuir" hacia el objetivo de alcanzar el 2% en la segunda mitad del próximo año.

En relación con la inflación subyacente, las proyecciones para 2024 y 2025 se han revisado ligeramente al alza ya que la inflación de los servicios ha sido "más alta de lo previsto", según el estudio de los expertos del banco central comunitario. Al mismo tiempo, los expertos siguen esperando un "rápido descenso" de la subyacente, desde el 2,9% con el que cierre este año hasta el 2,3% en 2025 y el 2% en 2026.

"La inflación interna sigue siendo alta, ya que los salarios continúan subiendo a un ritmo elevado" -explican los expertos- "Sin embargo, las presiones sobre los costes laborales se están moderando, y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de las subidas salariales sobre la inflación. Las condiciones de financiación siguen siendo restrictivas, y la actividad económica es aún contenida, como reflejo de la debilidad del consumo privado y de la inversión".

El BCE prevé que la eurozona crecerá un 0,8% este año

Ante esto, los expertos del BCE proyectan una tasa de crecimiento económico para la eurozona del 0,8% para este 2024, que aumentará progresivamente hasta el 1,3% en 2025 y hasta el 1,5% en 2026. Esto supone una ligera revisión a la baja respecto a las proyecciones de junio, explicada fundamentalmente por la menor contribución de la demanda interna esperada para los próximos trimestres.

El Consejo de Gobierno del BCE se mantiene en la determinación de "asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en su objetivo del 2% a medio plazo" y se emplaza así a mantener los tipos de interés oficiales "en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario" para lograr ese objetivo. Asimismo, asegura que continuará aplicando un "enfoque dependiente de los datos" que se vayan observando mes a mes para tomar las futuras decisiones en cada reunión, para determinar así el nivel de restricción y su duración apropiados.

El BCE ha explicado que sus decisiones sobre los tipos de interés se basarán en "su valoración de las perspectivas de inflación", teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria. Todo ello advirtiendo ya que lo hará "sin comprometerse de antemano con ninguna senda concreta de tipos". Una vez más, Christine Lagarde recurre al plan de "reunión a reunión" para decidir la senda de política financiera comunitaria.

El Consejo de Gobierno recuerda también que el Instrumento para la Protección de la Transmisión está disponible para "contrarrestar dinámicas de mercado no deseadas o desordenadas que constituyan una seria amenaza para la transmisión de la política monetaria en todos los países de la zona del euro", lo que le permite cumplir con mayor efectividad su mandato de estabilidad de precios.

El IPC español se acerca al objetivo del 2%

Mientras tanto, el IPC nacional ha cerrado el mes de agosto en el 2,3%cinco décimas menos que en el mismo mes del verano pasado. Así lo confirman los datos difundidos este mismo jueves a primera hora por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan además que la inflación se ha reducido hasta mínimos de julio de 2023, hace más de un año. 

Por su parte, también la inflación subyacente ha caído en agosto hasta el 2,7%, el nivel más bajo registrado desde enero de 2022, hace más de dos años y medio y en el mes previo al estallido de la guerra de Ucrania, por lo que estaría ya en niveles preguerra. La inflación subyacente mide el avance de los precios, sin contar los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, y se ha moderado una décima en el mes de agosto.

boton whatsapp 600