La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha sido el último organismo en sumarse a la euforia de la mejora de previsiones económicas para España en las últimas horas. La autoridad ha revisado sus estimaciones al alza, con una mejora de cuatro décimas para el crecimiento del PIB nacional este año, pasando del 2% anterior al 2,4% al cierre de 2024. Las nuevas previsiones de la AIReF coinciden en su totalidad con lo revisado este mismo martes tanto por el Gobierno como por el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo independiente que, hace menos de 24 horas, ha puesto en relieve la "brillantez económica española" frente al resto de las economías desarrolladas.
Esta misma mañana, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha elevado cuatro décimas su previsión de crecimiento para el PIB español en 2024, pasando del 2% al 2,4%, sumándose al resto de estimaciones de organismos nacionales e internacionales. Sin embargo, la autoridad dirigida por Cristina Herrero ha alertado del "riesgo" de incumplir con la regla de gasto este año. Ante esto, ha recomendado al Ministerio de Hacienda de María Jesús Montero comparecer en el Congreso de los Diputados para exponer medidas de reconducción en el ámbito fiscal.
La AIReF ha presentado el último informe sobre el cumplimiento esperado de los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto para este 2024 precisamente después de que el Gobierno presentara el nuevo cuadro macro este martes en Consejo de Ministros, después de que el FMI actualice al alza el crecimiento esperado del PIB y felicite a la economía española y, casi en paralelo, a conocerse esta mañana los niveles de deuda pública correspondientes al mes de mayo, en este caso responsabilidad del Banco de España. Una actualización que revela que el Estado ha conseguido reducir los niveles de deuda pública por segundo mes consecutivo en mayo, entrando en una senda positiva en línea del cumplimiento de sus objetivos de deuda.
Además de la mejora del crecimiento del PIB o del empleo, el Gobierno ha revisado en su cuadro macro las cifras de deuda y déficit previstas para este y los próximos ejercicios. En el caso de la deuda, el impulso económico, la fuerte creación de empleo y el compromiso con la responsabilidad fiscal permitirán seguir reduciendo la ratio deuda-PIB en los próximos años -asegura el departamento económico- para continuar bajando hasta el 103,6% en 2025, una disminución de más de 20 puntos en apenas cuatro años. Un porcentaje que deberá ser casi dos puntos inferior en 2026, cuando llegue al 101,8% para, en 2027 ponerse por debajo del 100%, situándose en el 99,7%.
La AIReF alerta de la deuda
El informe conocido hoy alerta del riesgo del incumplimiento de la regla de gasto nacional aplicable a la administración central pero también a la de las comunidades autónomas y las corporaciones locales, que han visto aumentada su deuda pública en mayo; así como de la recomendación emitida por la Comisión Europea para España, que limita el gasto computable total de las administraciones públicas al 2,6%. La AIReF ha solicitado así la reactivación de los mecanismos de corrección que prevé la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera y recomienda a Montero comparecer en el Congreso.
La presidenta de la AIReF ha explicado que el comportamiento favorable de las exportaciones de servicios y la influencia de la población inmigrante, que está sosteniendo el gasto en consumo a la vez que impulsa el mercado de trabajo, son los principales factores que justifican esta revisión al alza del crecimiento económico nacional. Dos factores también claves para la actualización del cuadro macroeconómico del Ejecutivo.
No obstante, la autoridad independiente estima un alza del PIB en 2025 del 1,9%, tres décimas por debajo del 2,2% previsto por el Ejecutivo para el próximo ejercicio y también una décima por debajo de lo previsto por el FMI. "En cualquier caso, nos parece factible alcanzar las previsiones del Gobierno", ha aclarado Herrero en la rueda de prensa de presentación del informe. Las estimaciones de la AIReF contemplan tasas de crecimiento del 1,8% y del 1,6% para 2026 y 2027 respectivamente, también unas décimas por debajo del avance del 2% anunciado para el Gobierno para los próximos años.
Por su parte, la autoridad independiente ha mantenido su previsión de déficit del conjunto de las administraciones públicas en el 3% del PIB este año, en línea también con las previsiones del Ejecutivo. La AIReF ha elevado la previsión de déficit de las comunidades autónomas hasta el 0,3% del PIB, un empeoramiento que se ve compensado por la mejora hasta el 2,5% el PIB del déficit de la administración central. Por su parte, para los fondos de la Seguridad Social, la AIReF mantiene la previsión de déficit en el 0,3% del PIB mientras que para las corporaciones locales se mantiene la estimación de superávit de 0,1% del PIB.
A su vez, la AIReF estima que la inflación ha detenido su trayectoria descendente por la resistencia a la baja de los incrementos de precios en las actividades de servicios que, en general, se enfrentan a fuertes presiones de demanda. Así, la previsión de incremento del deflactor del PIB se mantiene inalterado, tal y como estaba en la estimación anterior, en el 3,2%, y el avance del PIB nominal se revisa hasta un 5,7%, frente al 5,4% proyectado anteriormente por la autoridad.