La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se ha sumado a lista de organismos nacionales e internacionales que han revisado al alza sus previsiones para la economía española. El organismo presidido por Cristina Herrero ha elevado en medio punto las estimaciones realizadas meses atrás y espera que el Producto Interior Bruto Español (PIB) cierre 2024 en el 2,9%. De cara al próximo curso, la mejora de las cifras es de cuatro décimas, dado que se espera que la economía españole avance a un 2,3%, por encima del 1,9% indicado en julio.

La Autoridad ha presentado este martes dos informes, uno sobre el Plan Fiscal Estructural de Medio Plazo 2025-2028 y otro sobre las Líneas Fundamentales de los Presupuestos de las Administraciones Públicas para 2025. Así, no se ha quedado tan solo en este año y el que viene, sino que también ha indicado que el valor de PIB esperado se mantendrá en un 2% en 2026 y se reducirá paulatinamente hasta depositarse en un 1,5% en 2029, manteniendo a la economía española en un avance sólido duranta casi la totalidad de la década.

En lo referido a los precios, la AIReF proyecta una desaceleración del deflactor del PIB y calcula que, tras aumentar un 2,9% en 2024 y un 2,3% en 2025, su ritmo de avance se estabilizará en una tasa anual del 2,1%, levemente por encima del Índice de Precios al Consumo. En lo referido a las cuentas del Estado, el organismo apunta a una estabilización del déficit en el 2,7% del PIB entre 2025 y 2027, tras cerrar 2024 en torno al 3%. No obstante, la autoridad independiente prevé que el déficit iniciará una senda ascendente hasta finalizar en el 2,9% en 2029.

Advertencia sobre el déficit

"Tras la retirada de medidas para paliar la crisis de precios y energía en 2025, el margen para la reducción del déficit sin adoptar medidas adicionales se agota", han señalado los de Herrero, dejando entrever la necesidad de asunción de medidas de austeridad. Diferenciando por administraciones, la AIReF apunta que la Administración Central reducirá su déficit en 2025 hasta el 2% tras la subida de 2024, propiciada por la liquidación de los sistemas de financiación territoriales.

A partir de ese momento, se iniciará una senda creciente hasta el 2,5% en 2029, marcado por el incremento de la carga de intereses y el incremento de la inversión militar. Por su parte, el déficit de los fondos de la Seguridad Social se estabilizará en el 0,2% del PIB durante todo el horizonte de proyección.

Poniendo el foco en las administraciones regionales, el organismo prevé que el déficit de las comunidades autónomas volverá a incrementarse en 2025 hasta el 0,5% por la normalización de los flujos del sistema de financiación y después mejorará ligeramente hasta estabilizarse entre 2028 y 2029 en el 0,3% del PIB. Para las corporaciones locales, la AIReF estima una estabilización en el medio plazo en un superávit del 0,1% tras alcanzar el equilibrio en 2025 y 2026.