Los históricos problemas de la Sanidad Pública de la Comunidad de Madrid, dirigida por Isabel Díaz Ayuso, no cesan. Uno de los más acuciantes lleva siendo, desde hace tiempo, la falta de médicos contratados, que a su vez, genera en cascada otras dificultades al sistema sanitario. Una de las que denuncia Javier Font, presidente de FAMMA (Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Madrid), son los larguísimos plazos para que las personas con discapacidad sean reconocidas como tal, con todos los problemas que eso les acarrea en su vida diaria al no poder acceder a ciertos servicios cruciales para su bienestar.
P: Habéis denunciado la falta de médicos. ¿En qué se traduce eso en el día a día en la Comunidad de Madrid?
R: Se traduce en algo tan importante como es la eliminación de un derecho, que es la valoración de personas con discapacidad, porque no son reconocidas como tal y, por consiguiente, no tienen acceso a ciertas necesidades como son las ayudas de material ortoprotésico, de medicamentos, de comedor escolar, al estudio, plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida... Toda una serie de derechos que se están impidiendo a raíz de que faltan profesionales. Veremos en qué acaba esto, porque la Consejería de Sanidad lanza muchos avances, pero luego no lo vemos reflejado en la realidad.
P: ¿Cuánto están tardando estos reconocimientos y cuánto deberían tardar si todo fuese bien?
R: Están tardando entre 15 meses y dos años. Un reconocimiento que debería aplicarse, desde el momento que uno lo pide, en un máximo de tres meses. No tener este reconocimiento condiciona toda tu vida, porque no estás considerado como persona discapacitada y por consiguiente no puedes recibir los servicios fundamentales que he mencionado. Ni siquiera nosotros, en los programas que gestionamos, podemos atenderles, porque las ayudas y documentos que nosotros gestionamos también tienen que ir acompañadas de ese certificado, y sin él, no se puede reconocer a alguien como persona con discapacidad. Sin eso, no se va a ninguna parte.
P: ¿Esta problemática la habéis denunciado ante la Comunidad de Madrid?
R: Sí. La saben y la conocen, y tienen sobre la mesa 13 propuestas nuestras, sobre todo relacionadas con cuestiones de eficiencia. Por ejemplo, que si un profesional tiene sobre la mesa un informe de una persona con determinadas necesidades, ese informe debe ser remitido al centro base. Lo que no puede ser es que otro profesional se dedique a hacer lo mismo que el médico anterior. Es necesario agilizar el proceso.
Todo en la vida ha de evolucionar, porque si no nunca hubiéramos pasado de la rueda de piedra a la rueda de caucho. Si hay problemas, no hay que seguir siempre con las mismas soluciones si las antiguas no funcionan, sino que hay que buscar nuevas. Si de verdad quisieran cambiar las cosas, las cambiarían. Y si no pueden hacerlo porque existe un marco legal que se lo impide, que lo cambien, porque entonces significa que ese marco legal no está actualizado a las necesidades actuales.