Muchos problemas y pocas soluciones que, eso sí, encuentran a medio camino los anuncios a bombo y platillo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Así resumirían muchas voces la gestión de la responsable regional en muy diferentes ámbitos, y la salud mental no iba a ser una excepción.

Datos desoladores

Se trata de una cuestión que obedece a un problema estructural en España, qué duda cabe, pero los datos sonrojan especialmente a la capital. Si la media recomendada para atender de una forma meridianamente acertada los problemas de la gente se sitúa por encima de los 15 psicólogos por cada 100.000 habitantes y mientras Europa disfruta de entre 18 y 25 profesionales en esta ecuación, el número de trabajadores a nivel nacional se sitúa alrededor de ocho, pero es que en Madrid no supera los cinco psicólogos por cada 100.000 habitantes.

Plan "pionero" con muchas dudas: "Está empezando a usar la vía de conciertos poco transparentes"

Ante una situación que se torna crítica también entre los más pequeños y los adolescentes, la lideresa del PP a nivel autonómico ha propuesto un plan coincidiendo con el inicio de curso escolar 2024/2025, que incluye la creación de la primera unidad especializada de nuestro país que investigará cómo mejorar la salud mental de los niños.

Pero el anuncio deja a su paso, una vez más, un mar de dudas a su alrededor. ¿Quién se hace cargo de él? o ¿Cumplirá realmente sus objetivos o será un nuevo programa piloto como otros que la dirección de Sol ha desarrollado en este sentido? son algunas de las preguntas a resolver.

“Para empezar, se trata de una unidad concertada, no pública”, explica en declaraciones a ElPlural.com Diego Figuera, psiquiatra y diputado de Más Madrid en la Asamblea, partido que va a registrar una iniciativa en la Cámara. La entidad dirigida entre otros a alumnos que hayan sufrido problemas escolares como bullying o cualquier tipo de abuso es una buena noticia sobre el papel; el problema viene en la letra pequeña: “El gobierno de Ayuso nos contó que iban a hacer una especie de concierto con una unidad de psicología privada para que se diera psicoterapia justificando que no hay recursos públicos suficientes (…)  Y efectivamente, no los hay, pero es responsabilidad suya y de su partidos. Nosotros llevamos años pidiendo que los haya”.

Efectivamente, no hay suficientes recursos públicos, pero es responsabilidad suya y de su partido

Figuera avisa de un modus operandi ya más que habitual por parte del PP de Madrid-solo hay que echar la vista al reciente escándalo de los centros educativos de FP- que pasa por la privatización salvaje y, a veces, la falta de información sobre quienes se benefician y de qué manera de según que contratos. No siempre es así, pero no es de extrañar que la duda suela estar ahí.

Figuera lamenta que, también en materia de salud mental, Ayuso haya privatizado “donde nadie antes se ha atrevido”. “En el aspecto infantil y juvenil, donde los recursos también son mínimos, prometieron que iban a crear más plazas de hospital de día, y cuando faltaban plazas para ingresos por el aumento de conductas suicidas, bulimias o adicciones lo que se hizo fue una concertada con San Juan de Dios. Ayuso es la primera que se ha atrevido a hacer una concertada dentro de la Consejería de Sanidad. Hasta entonces todos los conciertos se habían dado siempre dentro de la Consejería de Asuntos Sociales en este sentido”, refleja el representante de la formación de Manuela Bergerot en la Cámara madrileña.

“Están empezando a usar la vía de conciertos puntuales, que no sabemos cómo serán de transparentes (…)”, incide, exponiendo que en el presente caso “para la primera oleada de contratación se dio un plazo pequeño entre finales de agosto y principios de septiembre”.

Aparentemente molesto, el experto en salud mental lamenta que las acciones que se llevan a cabo por parte del equipo de la lideresa regional sean, por lo general, por lo tanto, “privadas”, pero también que actúen a modo de “parche”. Muchas veces, acentúa, no pasan de ser meras “pruebas piloto”; y estas, deja claro, “no es la solución”.

Arma arrojadiza contra la oposición

En el programa para fortalecer la salud mental de niños y adolescentes, la presidenta de la Comunidad de Madrid fija como objetivos luchar contra el consumo de alcohol y drogas, el juego o las pantallas, cuyos niveles de adicción han subido notablemente.

“Esta unidad pionera va a investigar cómo desde la educación se puede constituir a la mejora de salud mental, social y emocional de los más jóvenes (…) Estará el Instituto Superior Madrileño de Innovación Educativa y estará dirigida por José Antonio Luengo, decano del Colegio Oficial de Psicología de Madrid (…) Dentro de la estrategia se incluyen talleres para que los alumnos conozcan los peligros del consumo de drogas, de alcohol, del juego y las apuestas y todos los factores y hábitos que se está comprobando que revierten en su salud”, pronunciaba Ayuso, manteniendo en las drogas una de su principal pelea en lo que supone un claro, aunque tergiversado, mensaje a la oposición.

“¿Quién se opone a la prevención del consumo de alcohol, drogas o un uso desmesurado de internet en los colegios?”, pregunta el diputado de Más Madrid, quien deja claro que su formación “siempre” se va a posicionar a favor de talleres en esta línea. “Pero se ha demostrado que la prohibición de las llamadas drogas blandas no es la solución. Esta pasa, precisamente, por trabajar la prevención con talleres, trabajar en las escuelas, en la familias, abordando la exclusión social…”, refleja. “No negamos en absoluto las consecuencias que tiene sobre la salud mental consumir tóxicos, pero la solución no es la ilegalización, que lo único que hace es fomentar a las mafias, sino aumentar los equipos de apoyo escolar”.

En este sentido, el pisquiatra de profesión advierte de que Madrid también lidera por debajo el ránking de orientadores: “Los indicadores dicen que tiene que haber uno por cada 250 alumnos, y aquí tenemos uno por 800. No dan abasto y muchos de ellos terminan sustituyendo a profesores de baja, lo que les impide aún más hacer bien su labor, pero claro, si decimos que estamos en contra de estos equipos nos dicen que estamos a favor de las drogas cuando no tiene nada que ver. Es la maniobra de confusión típica en la que llevamos años inmersos”.

Es la maniobra de confusión típica en la que llevamos inmersos años

Figuera hace una radiografía de la situación a partir del último pleno de salud mental, con vigencia hasta 2024 a pesar de haber empezado a finales de 2022: “Dijeron que iban a aumentar en un 15% las plazas y la realidad es que, cuando se han ampliado, lo han hecho a cuentagotas”.

Él y su partido tienen claro por dónde pasa la solución. “Sin duda, un aumento de plazas real y significativo; de los servicios de orientación escolar dentro de todos los centros, tanto públicos como concertados, que tengan además formación en psicología; y subir el número de equipos de orientadores no solo en la rama de profesores que después se especializan en esta materia, sino también en psicólogos con cierta experiencia, ya no para tratar los caos -no les corresponde a ellos-, sino para orientarlos”, adjunta el diputado de Más Madrid.