El Congreso Federal del PSOE se encuentra cada vez más cerca. La última semana de noviembre y la primera de diciembre, con Sevilla como escenario, serán testigos de un espacio de discusión de ideas en el seno del socialismo español, en tanto que allí se determinará cuál va a ser la senda de futuro del partido para los próximos años. Siguiendo con la serie de entrevistas en ElPlural.com a responsables autonómicos del partido a las puertas de este cónclave, en esta ocasión el protagonista es Juan Lobato, secretario general del PSOE de Madrid. En esta conversación, Lobato ha tratado temas clave para la región, incidiendo especialmente en la vivienda o la estructura interna del partido.
Pregunta (P): Nos aproximamos al Congreso General del Partido Socialista, que es el máximo acontecimiento desde el punto de vista interno del partido. ¿Qué es para usted este Congreso?
Respuesta (R): Pues diría que dos cosas. Lo primero, un impulso para fortalecer el proyecto, y lo segundo, espero, porque así lo ha dicho el presidente, tener audacia, creatividad y valentía para afrontar algunas posiciones políticas, como por ejemplo el reto de la vivienda. Esa es una materia en la que el PSOE va a dar un salto importante.
P: Pedro Sánchez no va a tener rival como secretario general porque se ha presentado nadie más, por lo que no habrá sorpresas en ese sentido y la Ejecutiva la nombrará él. Los distintos territorios presionarán por tener representantes en ella. ¿Cree usted que el Partido Socialista de Madrid estará bien representado?
R: Sí, aunque no me gusta la palabra presionar. Lo he dicho siempre y públicamente: el secretario general tiene que hacer su equipo con gente de su confianza, a la que vea motivada y que comparta su proyecto. Lo que sí que es evidente es que en Madrid tenemos perfiles muy potentes. En mi propio equipo y en mi entorno de trabajo diario hay gente de muchísimo nivel precisamente en temas clave para el partido, así que seguro que aportaremos perfiles que encontrarán hueco en el equipo que quiera montar el presidente.
P: Hablando de retos de futuro, hay pensadores, filósofos e incluso políticos que piensan que la democracia liberal está siendo cuestionada, que no ha sabido adaptarse a a los nuevos retos del siglo 21 y que la izquierda no está sabiendo responder a esos nuevos retos, especialmente hablando del cambio climático y la inmigración. ¿Cree usted que en este Congreso del Partido Socialista se deberían buscar respuestas a estos desafíos?
R: Si una ventaja tiene este Congreso es que al no estar en duda el liderazgo y haber solo un candidato, podemos centrarnos mucho más en las ideas y en esas reflexiones que llegan desde las corrientes intelectuales. Para un partido que ejerce el liderazgo político no solo en España, sino yo diría que también en Europa y a nivel internacional, son muy importantes las líneas que seamos capaces de marcar para afrontar esos retos y esas grandes complejidades que tiene la gestión de futuro, como es el fenómeno de las migraciones humanas. Lo que diga el PSOE va a ser muy relevante y por eso es tan importante que seamos audaces y que asumamos la responsabilidad y el papel que tiene el Partido Socialista Obrero Español en la izquierda progresista de todo el mundo.
Hay que poner la vivienda sobre la mesa
P: ¿El Partido Socialista de Madrid va a llevar alguna propuesta concreta a este Congreso federal?
R: Sí, principalmente centradas en los retos 'gordos' que tenemos. Me permitiréis que ponga la vivienda encima de la mesa. Es un problema en muchas zonas de España, pero en Madrid especialmente. Es una región donde más del 80% de los jóvenes no pueden emanciparse hasta pasar los 30 años, y donde la gente dedica el 70% de su sueldo a un piso en alquiler, y eso los que son capaces de encontrarlo. Hay muchísima gente que vive en una habitación durante años y años. Por ello, como decía antes, ser capaces de tener la audacia y la valentía de dar un paso contundente en materia de vivienda es clave.
Además, ante un problema que se ha vivido en otros países de Europa y que tiene una trascendencia social y política importante, el PSOE no puede ser ajeno. Por tanto, la vivienda va a ser uno de los temas clave donde el PSOE de Madrid va a apretar al partido para que avancemos con fuerza.
P: Aunque se llama Congreso Federal, en el PSOE siempre ha convivido dos almas, una centralista y otra más federal. En su opinión, después de este Congreso, ¿el PSOE va a ser más federal o menos federal?
R: Bueno, una cosa es en su organización interna, donde yo creo que opera el federalismo con normalidad y somos capaces de armar un proyecto de país con la suma agregada y coherente de las posiciones políticas de los territorios. Yo asumo el liderazgo de la tercera federación del país. En el anterior Congreso éramos la cuarta y ahora hemos subido porque hemos crecido en militancia en Madrid, y desde la perspectiva federal cada uno aporta una visión particular y específica. Nosotros estamos en la parte federal y siempre lo he dicho: el partido en Madrid quiere que el proyecto político nacional sea la suma de las visiones de los diferentes territorios. Y cuando decimos esto de que el PSOE es el partido que más se parece a España es por esto, porque tenemos la sensibilidad y la capacidad de entender de los andaluces, los extremeños, los madrileños, los catalanes... Eso sólo lo puede hacer el PSOE gracias a una estructura federal que opera plenamente en el partido.
Otra cosa es el modelo de país, es decir, cómo nos organizamos en el partido. Sobre eso ha habido un debate histórico entre el jacobinismo francés o una estructura territorialmente más autonomista como es la española, ya que opera un federalismo en la práctica. Creo que en la Constitución, a lo mejor, dio miedo usar esa palabra en los 70 u 80, pero es una Constitución que establece un modelo federal para el país en el que se está profundizando. Y además, creo que ha sido un modelo de éxito que ha permitido que cada comunidad autónoma pueda decidir de forma autónoma en sus estatutos de autonomía qué nivel de profundidad de competencial quiere asumir. Ahora nos falta la pieza que lo encaja todo, que es la financiación autonómica, que sin duda va a estar también en debate en este Congreso.