La movilidad por el transporte urbano en la Comunidad de Madrid se ha convertido en los últimos tiempos en una tarea más que ardua para las personas con discapacidad. Ya no sólo en el ámbito de los taxis, con la reducción más que notable de estos vehículos adaptados en los últimos años, sino que este problema se traslada a su vez al Metro de Madrid.
Es fácil de comprobar que, especialmente en aquellas estaciones de Metro más antiguas, no hay habilitados ascensores para personas con movilidad reducida, también escasean las facilidades para personas con problemas auditivos en los vagones en los que no se anuncia la próxima parada. Entre otras cuestiones, muchas de estas estaciones de la red ferroviaria metropolitana de la capital suponen un punto a evitar para personas con discapacidad ante las adversidades a las que deben enfrentarse si quieren salir o entrar en ellas.
Diseccionando línea por línea de Metro, es fácil determinar en muchas de estas paradas la evidente falta de ascensores y herramientas indicadas para las personas con algún tipo de discapacidad, sea de movilidad reducida, auditiva, visual o intelectual.
Lo que se puede percibir a simple vista son los ascensores, un medio que resulta escaso, puede decirse inexistente, en aquellas estaciones más antiguas. La realidad de esta situación puede comprobarse en la siguiente tabla:
Con ascensor | Total | |
Línea 1 | 12 | 33 |
Línea 2 | 11 | 20 |
Línea 3 | 18 | 18 |
Línea 4 | 8 | 23 |
Línea 5 | 9 | 33 |
Línea 6 | 9 | 28 |
Línea 7 | 20 | 31 |
Línea 8 | 8 | 8 |
Línea 9 | 13 | 29 |
Línea 10 | 21 | 31 |
Línea 11 | 7 | 7 |
Línea 12 | 28 | 30 |
A su vez, las estaciones que cuentan con medidas destinadas a personas con discapacidad visual tienen integradas etiquetas braille, señalética adecuada en tamaño y colores, borde de anden y alfombras de inicio a fin de escaleras, entre otros detalles. Pero son las que se muestran a continuación las que llevan incorporadas encaminamientos -líneas o puntos de guía-:
Con medidas discapacidad visual | Total | |
---|---|---|
Línea 1 | 3 | 33 |
Línea 2 | 8 | 20 |
Línea 3 | 7 | 18 |
Línea 4 | 7 | 23 |
Línea 5 | 6 | 33 |
Línea 6 | 2 | 28 |
Línea 7 | 5 | 31 |
Línea 8 | 4 | 8 |
Línea 9 | 5 | 29 |
Línea 10 | 8 | 31 |
Línea 11 | 1 | 7 |
Línea 12 | 1 | 30 |
Por último, cabe destacar aquellas estaciones con medidas integradas para personas con discapacidad auditiva, las cuales cuentan con señalética y bucles magnéticos. Este último grupo es el más escaso.
Con medidas discapacidad auditiva | Total | |
---|---|---|
Línea 1 | 2 | 33 |
Línea 2 | 8 | 20 |
Línea 3 | 5 | 18 |
Línea 4 | 7 | 23 |
Línea 5 | 1 | 33 |
Línea 6 | 1 | 28 |
Línea 7 | 4 | 31 |
Línea 8 | 3 | 8 |
Línea 9 | 4 | 29 |
Línea 10 | 6 | 31 |
Línea 11 | 0 | 7 |
Línea 12 | 1 | 30 |
Para las personas con discapacidad intelectual, todas las estaciones del Metro de Madrid cuentan con señalética, lectura fácil y fácil comprensión para su adecuada movilidad por la red metropolitana.
Críticas de la oposición a la gestión de Ayuso
Este escenario no es actual, aunque a medida que pasa el tiempo ha hecho más acuciante la necesidad de adoptar medidas urgentes y habilitar más facilidades de movilidad.
Así lo denunció recientemente la diputada socialista Emilia Sánchez en la Asamblea regional: “De más de 300 estaciones, tienen ascensor sólo 164, poco más de la mitad. No tiene encaminamiento nada más que 57 y sólo cuentan con bucle magnético 42. Así como pantallas en los puntos amarillos para que las personas sordas puedan entender lo que les dicen, cero”, enumeró entonces.
A su vez, los socialistas madrileños afearon al Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso de presumir de tener “el mejor Metro de Europa” pero que, en el caso de la estación de Chueca, donde está ubicado el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI), ni tan siquiera es accesible en estos términos.
Los taxis adaptados, otro ‘abandono’
En términos de movilidad, las personas con discapacidad se ven con más dificultades de las habituales para desplazarse en la capital y otros puntos de la región. Fuera de las estaciones del Metro, otra de las trabas que se encuentran es la desaparición paulatina de los taxis adaptados para personas con discapacidades físicas, los conocidos como Eurotaxis.
Tal y como denunció recientemente la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma-Cocemfe Madrid), la situación actual es de “abandono”, refiriéndose tanto a la presidenta madrileña como al alcalde de la capital, debido a que sus “buenas palabras y gestos” no se traducen en acciones efectivas.
Ejemplo de ello, está siendo la “constante desaparición” de este servicio más que esencial para las personas con movilidad reducida. Las cifras hablan por sí solas: de las casi 16.000 licencias de taxi -15.671, para ser exactos- que hay en la capital, tan sólo 363 son taxis adaptados para personas con discapacidad física, es decir, el 2,4% del total; un dato que, a su vez, está por debajo de la media que establece la normativa actual, en el 5%. Este porcentaje toma mayor relevancia teniendo en cuenta que viven en Madrid 222.148 personas con movilidad reducida.
El desglose por año desde 2020, y a falta de confirmación de 2024, siguiendo los datos oficiales, queda de la siguiente manera según los servicios que han prestado:
- 2020: 557
- 2021: 528
- 2022: 505
- 2023: 431