Ha sido este lunes en el Foro de la Nueva Economía donde la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha vertido un nuevo ataque al Ejecutivo central de Pedro Sánchez instando a agentes sociales a actuar contra la corrupción y contra el Gobierno.
En su intervención, la lideresa popular ha puesto sobre la mesa la corrupción y ha descartado que esta acabe con el presidente del Gobierno. “No va a ser una cuestión de esperar a que la corrupción acabe con un presidente además a cuyo electorado parece que le da igual todo esto”. Ha proseguido, además, reprochando a Moncloa de “levantar un muro” donde reivindican que “lo nuestro es horrible, pero mira lo de enfrente”. “Enfrente está Franco, enfrente está la Guerra Civil, han levantado un siglo de historia de España y lo alimentan cada día de manera perfectamente medida con el dinero de todos para que siempre el enemigo sea Franco y la derecha y la ultraderecha de manera que ellos puedan cometer cualquier atrocidad”.
En este sentido, la presidenta madrileña ha pronosticado que “el escenario a corto plazo es duro y difícil”, “pero pienso que aquí cada uno tiene que dar su mejor versión y lo están haciendo”. Ha sido aquí donde la lideresa popular se ha referido a “jueces, fiscales, periodistas, rectores, representantes de la sociedad civil, empresarios” que, según ha señalado la presidenta, “están dejándose la piel y dando su mejor versión”. Todo ello lo ha defendido definiendo a España como “un país que se levantó precisamente porque otras generaciones basaron su forma de comportarse bajo el concepto de cosas bien hechas, el pundonor, el respeto al prójimo, el que no siempre tiene que haber una ley para que te dijera dónde estaban los límites”.
“Somos adultos y ya sabemos lo que era correcto y lo que no. Pues cada uno, desde su punto, desde su posición, tiene que dar su mejor versión y, por supuesto, no dejarse doblegar por el Gobierno que intenta utilizarlo todo, funcionarios, instituciones, poderes del Estado, etcétera”, ha zanjado.
Ayuso fuerza “acelerar” el Congreso del PP
Las declaraciones de la presidenta autonómica se han producido de manera paralela a su petición para que Feijóo pise el acelerador de cara al Congreso del PP, cuya celebración está pendiente desde 2017. "Yo creo que ya una vez que ha empezado el runrún, ahora sí que hay que acelerarlo, porque si no al final opina aquí todo el mundo menos los protagonistas", ha señalado.
Ha instado así a Feijóo a hacerse cargo de ello señalando que “es una decisión que le compete únicamente a la Dirección Nacional y estaremos a la altura ante la situación tan difícil que vive España”. “Esto de buscar dos o tres debates clásicos en cada campaña me parece que es innecesario. Los problemas que vive nuestro país son evidentes y los vamos a pagar a medio y largo plazo", ha apuntado.
En su intervención, la baronesa del PP ha señalado la necesidad de una “verdadera reforma” en materia empresarial y fiscal para que el mercado “sea realmente competitivo”. "La pequeña y mediana empresa, no puede más, no aguanta más, es la que está siempre más perjudicada por todas las decisiones que toma este Gobierno", ha agregado.
Nueva Ley de Universidades madrileña
Lo cierto es que la jornada del lunes le ha servido a la presidenta madrileña para anunciar los nuevos pasos que va a seguir el Ejecutivo de Sol. Entre ellos, el área educativa ha sido una de las protagonistas. La lideresa ha presentado su particular Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) de la Comunidad de Madrid, a la vez que ha adelantado que llevará el decreto de universidades del Gobierno central a los tribunales al considerar que “ataca a las privadas”.
Referente a la nueva norma educativa, el Ejecutivo madrileño ha avanzado que, con ella, permitirá crear un distrito único de prácticas, permitirá compartir compras y servicios a las universidades, además de que contará con un nuevo sistema de financiación plurianual, básica y por objetivos. Entre otras cosas, ha señalado que otro de los objetivos será velar porque “ningún estudiante universitario ni de FP se quede sin plaza”. La normativa apuesta por la protección de las Humanidades y el fomento de la lengua española en la vida universitaria, con medidas como la rebaja de tasas a los estudiantes hispanoamericanos para que paguen lo mismo, además de exigir un mínimo de español homologado para estudiar tanto en públicas como privadas.
Actualmente, en la Comunidad de Madrid hay seis universidades públicas y trece privadas, aunque ha de sumarse la 14 que está en camino de consolidarse y es uno de los proyectos estrella del Ejecutivo de Ayuso de este 2025. El sistema universitario madrileño cuenta con el 22,4% de todo el volumen de alumnado universitario del país, siendo más de la mitad de este porcentaje los que cursan en centros públicos.