Los datos proporcionados por el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el trabajo de la Comunidad de Madrid evidencian unas malas cifras para la seguridad y riesgos laborales en la región madrileña. En el informe, del que se ha hecho eco Comisiones Obreras, destaca que siete trabajadores perdieron la vida en la región, lo que supone un aumento del 200% con respecto al mes de abril de 2023. De esos siete trabajadores, según se desglosa desde el Instituto Regional, seis accidentes ocurrieron durante la jornada de trabajo y uno de ellos ‘In-Itinire’, es decir, en el camino al trabajo, en accidente de tráfico.
El informe desglosa también que, de los seis fallecidos durante la jornada de trabajo, el 100% pertenecía al sector servicios. Cuatro de los fallecidos perdieron su vida por Patología No Traumática (PNT) que además fue la causa principal de fallecimiento, otro en un accidente de tráfico en Toledo y el último de ellos perdió la vida al quedar atrapado, sin dar más detalle de lo ocurrido.
Además, en el informe del mes de abril, Comisiones Obreras se hace eco de otro aumento, el de los accidentes graves, que en comparación con 2023 aumentaron un 60,87%. Un total de 47 accidentes graves tuvieron lugar en la Comunidad de Madrid, en abril de este año, siendo el sector servicios y el de la construcción, como suele ser habitual, los que más sufrieron este tipo de accidentes. Solo en las actividades de construcción especializada se registraron 688 accidentes leves y 11 graves, y cuatro en servicios de comidas y bebidas.
En el comunicado de Comisiones Obreras a raíz del informe, exigen a las empresas “una garantía de protección de los datos y las trabajadoras para considerar los riesgos psicosociales como un factor importante en la protección”, y además, exigen a las empresas cumplir con las medidas preventivas dirigidas a eliminar los riesgos ocasionados por factores psicosociales, para que sean localizados y evaluados dentro de los centros de trabajo, para corregirlos en su totalidad, algo que entra dentro de la preocupación, cada vez más generalizada, por una correcta salud mental, también dentro del entorno laboral.
CCOO Madrid también traslada la necesidad de “realizar evaluaciones de riesgos psicosociales para garantizar unas condiciones adecuadas de seguridad y salud”. “Es deber de las empresas detectar el riesgo, evaluarlo y vincular la medida preventiva para eliminarlo”, y desde el sindicato aseguran que seguirán exigiendo en todos los centros de trabajo, así como a los organismos oficiales una mayor implicación en la gestión de los riesgos psicosociales, “para una total protección de los y las trabajadoras”.
Los riesgos laborales en 2023
A inicios de este 2024, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras realizaron un informe con los datos de siniestralidad laboral durante todo 2023, mostrando que el índice de incidencia de los accidentes mortales en la Comunidad de Madrid dio un respiro en comparación con los datos de 2022. En 2023, el índice se situó en el 1,63, mientras que en 2022 se colocó en un 2,19. Es la primera caída tras tres años de subida continua.
En cuanto a los accidentes laborales, en 2023 se registró un ligero descenso en comparación con 2022 pasando de 89.374 a 88.173, aunque los accidentes graves sí experimentaron un repunte, de 433 en 2022 a 531 en 2023.
Por sectores, una vez más se encuentran a la cabeza servicios, con 52.440 accidentes, y la construcción, con 12.160. Ambos sectores experimentaron un descenso suave en comparación con 2022 tras tres años consecutivos de subida.
Por género, son las mujeres las que sufren más accidentes laborales que los hombres. 8.522 mujeres frente a 6.273 hombres, aunque ambos grupos aumentan con respecto a 2022, en especial el de las mujeres, que en el año previo registraron 7.677 incidentes mientras que el año pasado superaron los 8.500 accidentes laborales. En el caso de los hombres, el aumento también existe, pero es menos significativo.
Tras este informe, ambos sindicatos proponen la adaptación de la Ley de Prevención de Riesgos a la actualidad laboral, la aplicación efectiva y la urgente puesta en práctica de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027, y garantizar la perspectiva de género en todas las actuaciones en materia de salud laboral y en concreto en las evaluaciones de riesgos laborales en los centros de trabajo, entre otras medidas más amplias que se pueden consultar en el informe hecho público hace unas semanas.
Síguenos en WhatsApp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes