La titular del Juzgado de Instrucción número 6 de Llíria (Valencia) ha abierto diligencias previas por la filtración de un audio incompleto entre una funcionaria de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y una técnica del 112 Comunitat Valenciana, grabado durante la DANA del pasado 29 de octubre de 2024.
El procedimiento, confirmado en un auto fechado el 9 de julio y adelantado por eldiario.es, responde a una denuncia de la Fiscalía Provincial de Valencia que considera los hechos como posibles constitutivos de un delito de descubrimiento y revelación de secretos conforme al artículo 197 del Código Penal. El Ministerio Público había iniciado diligencias tras la denuncia presentada por la presidenta de Aemet, motivada por la publicación de un audio que fue manipulado e incompleto, según indica la propia Fiscalía.
La conversación filtrada tuvo lugar sobre las 12:05 horas del día de la DANA entre una funcionaria de predicción meteorológica y una técnica del Centro de Coordinación de Emergencias. Su contenido, por su carácter operativo y relacionado con la gestión de una emergencia, está protegido por la Ley de Protección Civil y Gestión de Emergencias de la Comunitat Valenciana. Esta norma establece que la información derivada de situaciones de emergencia solo puede compartirse entre servicios implicados y, tras la gestión, únicamente bajo orden judicial.
La grabación original está almacenada en el sistema Coordcom, ubicado en el Centro de Coordinación de Emergencias con sede en l’Eliana, motivo por el cual la competencia judicial ha recaído en el partido judicial de Llíria.
Entre las diligencias acordadas por la jueza se incluye el ofrecimiento de acciones tanto a la Agencia Estatal de Meteorología como a la Generalitat Valenciana. Además, se ordena a la Guardia Civil identificar a las dos trabajadoras que participaron en la conversación y citarlas como testigos y posibles perjudicadas. También se ha requerido a la empresa editora del medio que publicó inicialmente el contenido que entregue tanto la versión completa como la publicada del audio, con el objetivo de determinar si hubo manipulación.
La investigación se apoya ahora en el Grupo de Delitos Tecnológicos de la Guardia Civil, al que se ha encomendado el análisis de los protocolos de conservación de grabaciones en el centro de emergencias, el acceso a los archivos y la identificación de posibles responsables que accedieron a la grabación entre el 29 de octubre de 2024 y el 12 de febrero de 2025, fecha de su publicación.
En el procedimiento también se integran los documentos remitidos por la Fiscalía, incluidos el escrito de denuncia de la presidenta de AEMET y los informes de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de Valencia, ya aportados previamente en otro procedimiento abierto en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja.
La filtración de Mazón
El audio, que terminó en los medios de comunicación el pasado 12 de febrero, fue presuntamente difundido por los círculos del president. De hecho, el propio responsable valenciano y varios miembros del PP lo difundieron en sus redes sociales. La intención del audio era dar a entender que la agencia no estaba facilitando información correcta de lo que estaba ocurriendo y lo que iba a pasar en algunos municipios valencianos el trágico día.
Sin embargo, la llamada completa deja claro que todo lo que se predijo y avisó desde el organismo estatal terminó sucediendo, sin que ello sirviera para agilizar la respuesta del Ejecutivo de Mazón, quien se fue a comer al Ventorro y no acudió al Cecopi hasta las 20:28, según su última versión. Entretanto, el mensaje de aviso a la ciudadanía llego pasadas las 20:10, cuando los daños materiales y personales, muchos de ellos en forma de fallecidos, ya se habían producido.
El texto de la denuncia apunta también a los medios de comunicación que hicieron una utilización descontextualizada “de la grabación”. La primera publicación data a fecha de 12 de febrero y aparece en el medio digital OK Diario, que publicó la llamada de forma incompleta y sin que los subtítulos hicieran referencia al aviso rojo al que se refirió la predictora. Después, “la citada grabación fue publicada de forma completa” por varios medios, en primer lugar la Cadena COPE y después por otros que, ya sí, desmontaron que la AEMET no hubiera informado de la situación de manera fidedigna. Ante las elucubraciones, es importante destacar que la AEMET no pudo ser quien filtrara la llamada, dado que no las graba, sino que es el 112 la institución que se encarga de registrar las conversaciones y la que, según la ley, debe custodiar s contenido.