La sociedad Impulsa Galicia, creada por la Xunta que, además, participa en su accionariado, vuelve a estar en entredicho. Esta vez es el Partido Socialista, a través de su Grupo en el Parlamento autonómico, el que denuncia “la falta de transparencia y el oscurantismo” que, a juicio de esta formación, “envuelve la actividad” de esta entidad.
Cabe recordar que se trata de una empresa mixta, constituida por la administración regional cuya labor desde su creación es desconocida, según el PSdeG y que en la que “se están detectando irregularidades y prácticas cuestionables, la mayoría desveladas por un trabajo de investigación de los medios de comunicación y no por iniciativa del propio Gobierno gallego”.
Según ha revelado Patricia Iglesias, diputada autonómica socialista, “fuimos los primeros en advertir que algo olía mal en esta empresa”.
“Cada vez que se levanta una piedra, encontramos más escándalos”, ha explicado la parlamentaria. En este sentido, ha recordado que Impulsa Galicia ya nació envuelta “en un memorando confidencial sobre el proyecto de Altri, sin acceso público ni control parlamentario”, añadiendo una frase demoledora: “no han cumplido el artículo 9 de la Ley de Transparencia, y eso ya es un síntoma muy grave”.
Las acusaciones de los socialistas van más allá. Así, Patricia Iglesias ha llegado a calificar como “intolerable” el hecho de que se maneje dinero público “sin garantizar los mecanismos de control y rendición de cuentas mínimos”.
Tal y como se desprende de lo que se ha ido conociendo sobre el funcionamiento de Impulsa Galicia “hay indicios preocupantes de contrataciones opacas, sin garantías mínimas de concurrencia, y con empresas ligadas a entornos afines al Partido Popular, y proyectos con repercusión ambiental y económica sobre los que los gallegos no pueden opinar ni conocer en detalle”.
El PSdeG no se va a quedar parado ante esta situación. Por ello, la diputada socialista ha adelantado que su Grupo solicitará “uno por uno” todos los expedientes relacionados con la actividad de la Sociedad Impulsa y de otras entidades como Recursos de Galicia. De estas entidades reclamarán desde “los contratos firmados hasta los informes técnicos, convenios, actas, memorandos o cualquier documento que pueda acreditar su gestión”. Ha explicado Iglesias que “vamos a recurrir al Portal de Transparencia y si no responden acudiremos a la Comisión Galega de Transparencia, y si sigue el silencio estudiaremos vías judiciales por vulneración de la Ley”.
Precisamente, en relación con esto ha recordado que Galicia “está a la cola en lo que a calidad de gobierno y transparencia se refiere, según el Índice Europeo de Calidad de Gobierno (EQI) elaborado por la Universidad de Gotemburgo”. Este documento se halla, a su vez, recogido en el Informe de Cohesión Económica, Social y Territorial de la Unión Europea. “El Partido Popular -ha agregado- lleva más de 15 años suspendiendo en regeneración democrática e integridad institucional. Es una asignatura pendiente que Galicia no puede seguir soportando”.
Del mismo modo, desde el Grupo Socialista en el Parlamento regional también se insta a la Xunta a que cumpla con las recomendaciones que ha planteado el Consello de Contas, que en su último informe “constata que muchas de sus propuestas en materia de prevención de la corrupción siguen sin ser adoptadas”. “No hay estrategia de integridad, no hay normativa sobre puertas giratorias, ni sobre lobbies, ni siquiera un plan serio de prevención de riesgos”, ha subrayado Iglesias.
Puertas giratorias
Cabe recordar que la controvertida conexión de Impulsa con el proyecto que la multinacional portuguesa Altri quiere construir en el concello lucense de Palas de Rei tiene que ver con la posible financiación pública de la factoría, algo que adquiere mayor relevancia tras el rechazo a beneficiarse de las subvenciones por descarbonización, por parte del Gobierno central.
Impulsa Sociedade para o Desenvolvemento de Proxectos Estratéxicos de Galicia, es propiedad en un 50% de la Xunta (40% del accionariado de manera directa y el otro 10% a través de la empresa pública Sogama -Sociedad Galega do Medio Ambiente-). El resto de esta sociedad pertenece a Abanca (38%) y Reganosa (12%).
Se da la circunstancia de que las relaciones del actual máximo responsable del PP, Alberto Núñez Feijóo, con la entidad financiera ahora dueña, entre otras cosas, del Depor o de la primera universidad privada de Galicia, están fuera de toda duda, no en vano siendo presidente gallego propició la compra 'a precio de saldo' según se criticó desde diferentes sectores, de las cajas Gallegas por parte del banquero hispano-venezolano Juan Carlos Escotet para crear Abanca. Curiosamente, fue el actual líder nacional del PP quien en 2021, estando todavía al frente de la Xunta, el que promovió la creación de Impulsa.
La falta de transparencia o el oscurantismo, atendiendo a los términos que se utilizan para definir su labor, han llevado al Consello de Contas a insistir en su informe de principios de abril de este año en la necesidad urgente de “transparentar” la entidad, sobre todo en el apartado centrado en la actividad financiera.
Ahora, Patricia Iglesias ha dejado claro que su formación “no va a permitir que Impulsa se convierta en un nuevo ejemplo de puerta giratoria, favores e intereses cruzados. Galicia merece claridad, no una sociedad que opera bajo el paraguas de la opacidad”.