La Comunidad de Madrid trampea los datos que aporta diariamente sobre coronavirus en la región. Es imposible fiarse de las cifras hasta que pasa al menos un mes de la consolidación de estas.
Dentro de estos se notifican diferentes positivos. Poniendo de ejemplo el último informe publicado por el ejecutivo regional el pasado jueves vemos cómo existen tres formas de contabilizar los positivos. En primer lugar están los casos nuevos notificados incorporados. Es decir, los datos de positivos que el Gobierno de Ayuso suma de días anteriores y en los que hace el engaño. Dado el desfase de datos que hay en Madrid, los medios de comunicación suelen fijarse en este apartado y obvian el siguiente dato que da el informe: los casos nuevos notificados de las últimas 24 horas.
Los positivos que se producen en el día anterior son claves para indicar la incidencia acumulada (IA) que permite al gobierno autonómico anunciar a bombo y platillo que baja la IA. Por poner un ejemplo gráfico, en la imagen inferior el 1.633 corresponde a las PCR y pruebas de antígenos positivas que dieron positivo este miércoles.
¿Dónde van los casos incorporados?
Los datos nuevos que incorpora Madrid cada día se reparten en el histórico de casos. Por ejemplo, cogiendo el informe del miércoles, podemos observar cómo aparte de repartir un gran número de positivos en el último mes, se notifica un positivo del 7 de marzo. 221 días después se siguen añadiendo contagios que Madrid oculta.
En las sucesivas páginas del informe aparece una tabla en la que se notifican los casos detectados desde el primer positivo del 25 de febrero hasta el día de publicación de la estadística en la que, haciendo una comparación con ela del día anterior. se puede ver en qué fecha Madrid asigna nuevos casos.
Notifican los casos con semanas de diferencia
Pese a estar a mediados de octubre, la Comunidad sigue incorporando gran número de casos detectados en septiembre. Por ejemplo, este viernes se ha reconocido que en septiembre hubo 100.657 contagios, dato que aumentará en los próximos días ya que no se estabilizan hasta pasados 30 días.
Además, la diferencia entre los datos de septiembre y los que ahora reconocen es abismal. El retraso en comunicar los positivos hace que los datos que notifica diariamente Madrid sean paupérrimos si los comparamos con los reales.
Lo mismo ocurre si comparamos los que anuncia Madrid en su informe, y los que comunica al Ministerio de Sanidad para que elabore el informe que aglutina los datos de toda España ya que tampoco coinciden pese a publicarse casi a la vez. Sorprende que Madrid reconozca a Illa un 20% más de casos de media.

Fuente: informes de la Comunidad de Madrid y Ministerio de Sanidad. Elaboración propia.
El porcentaje se dispara si hablamos de los propios informes de Madrid. Hasta un 277.42 % se incrementan los casos que finalmente se acaban publicando el informe, tal y como indican los datos. Por poner un ejemplo, el 18 de septiembre Madrid indicaba que había 2.966 positivos, al Ministerio de Sanidad le notificaba 1.553, pero en el informe de este viernes indica que hubo realmente 3.821 positivos. El día que más diferencia de datos existe corresponde al 15 de septiembre con 4.164 positivos ocultos.
Por si fuera poco, la tabla muestra otro detalle más de como Madrid usa los informes para editar positivos. El último informe que se conoce cada semana y que se publica cada viernes por la tarde, corresponde a los datos del jueves. Es decir, el siguiente, el del lunes, refleja los datos del domingo, dejando olvidados los positivos del viernes y del sábado. Casualmente, los picos de positivos cada semana se producen los viernes. Positivos que quedan diluidos al inicio de cada semana.
Positivos notificados en septiembre por la Comunidad de Madrid
Día | Notificados en el día por la Comunidad Madrid | Dato Ministerio Sanidad | Datos CM a 16/10 | Diferencia casos CM |
1 | 1104 | 698 | 3915 | 2811 |
2 | 941 | 1362 | 3506 | 2565 |
3 | 1150 | 1200 | 3427 | 2277 |
4 | 2593 | 1462 | 4806 | 2213 |
5 | 1035 | F SEMANA | 1575 | 540 |
6 | 560 | F SEMANA | 1004 | 444 |
7 | 774 | 670 | 1715 | 941 |
8 | 1390 | 984 | 4613 | 3223 |
9 | 1236 | 1728 | 4576 | 3340 |
10 | 974 | 1509 | 4376 | 3402 |
11 | 3186 | 1427 | 5824 | 2638 |
12 | 1353 | F SEMANA | 1916 | 563 |
13 | 705 | F SEMANA | 1354 | 649 |
14 | 912 | 910 | 2201 | 1289 |
15 | 1501 | 1207 | 5665 | 4164 |
16 | 1301 | 1854 | 5179 | 3878 |
17 | 1212 | 1613 | 5040 | 3828 |
18 | 2966 | 1553 | 6787 | 3821 |
19 | 1029 | F SEMANA | 1651 | 622 |
20 | 620 | F SEMANA | 1045 | 425 |
21 | 757 | 794 | 2035 | 1278 |
22 | 1011 | 953 | 4748 | 3737 |
23 | 828 | 1290 | 4350 | 3522 |
24 | 782 | 1097 | 3986 | 3204 |
25 | 3078 | 1001 | 4674 | 1596 |
26 | 769 | F SEMANA | 1274 | 505 |
27 | 457 | F SEMANA | 835 | 378 |
28 | 476 | 451 | 1605 | 1129 |
29 | 1205 | 640 | 3798 | 2593 |
30 | 952 | 1586 | 3175 | 2223 |

Fuente: informes de la Comunidad de Madrid y Ministerio de Sanidad. Elaboración propia.
La incidencia acumulada no es real
Si a la manipulación de los datos le sumamos que ha dejado de hacer 93.000 PCR en dos semanas y que los test de antígenos practicados provocan que el cómputo total se salde con la bajada del número total de pruebas, se evidencia que se deja de detectar casos. Los datos carecen de valor porque no son ciertos.
No puede sorprender que la incidencia de Coronavirus en Madrid haya menguado la pasada semana un 24% como indica el Gobierno de Ayuso, ya que si los positivos no están actualizados y se deja de seguir la pista al virus a la hora de realizar pruebas, es seguro que las cifras cambian.