El Parlament de Cataluña ha dado luz verde este miércoles a la continuidad en la tramitación de la proposición de ley para modificar la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista, impulsada de forma conjunta por PSC-Units y ERC. Por lo tanto, la Cámara ha rechazado la enmienda a la totalidad presentada por Vox con 104 votos en contra (PSC-Units, Junts, ERC, Comuns y CUP-DT), 11 a favor (Vox) y 14 abstenciones (PPC y Aliança Catalana).
Las diputadas Sabrin Araib (PSC) y Tània Verge (ERC) han defendido la iniciativa que plantea cambios sobre una ley “pionera”, pero que, según Araibi, “necesita ser actualizada, reformulada y ampliada para hacer frente a una realidad que también ha cambiado”. Araibi también ha señalado que con la nueva redacción se eliminan obstáculos y se reconocen nuevos derechos. Por su parte, Verge ha indicado que las modificaciones previstas deben facilitar “reparar más y mejor y de una manera más ágil los daños causados por unas violencias que son estructurales”, y ha añadido que el texto incorpora también “garantías de no repetición”.
Inclusión de los feminicidios vinculados y la violencia vicaria
Entre las actualizaciones propuestas por la proposición están la inclusión de los feminicidios vinculados, que son los asesinatos y homicidios de personas cercanas a la mujer en situación de violencia machista (como hermanos o su pareja actual), así como de la violencia vicaria. Asimismo, el texto también aborda la violencia en el ámbito digital y contempla medidas de reparación institucional por violencia obstétrica o por violencia contra las mujeres en el ejercicio de su vida política y en el espacio público.
Además, el nuevo texto unifica en una sola ley las medidas de reparación por violencias sexuales que se recogen en otras normas, establece la gratuidad de los estudios universitarios para víctimas de violencia machista más allá del ámbito de la pareja (incluyendo indemnizaciones por la repatriación del cuerpo de las víctimas) y prevé que el Govern se persone en procedimientos penales. Igualmente, impone a los medios de comunicación la obligación de disponer de protocolos para tratar las agresiones digitales y otras formas de violencia que puedan sufrir las mujeres en el ámbito laboral.
Durante el pleno también han tomado la palabra Maria Àngels Planas (Junts), Belén Pajares (PPC), Mónica Lora (Vox), Susanna Segovia (Comuns), Pilar Castillejo (CUP-DT) y Sílvia Orriols (AC). Tras superar el debate de totalidad, la proposición seguirá su tramitación en ponencia y comisión, mediante el procedimiento de urgencia extraordinaria, antes de regresar al Parlament para su votación final.