Un ayuntamiento liderado por la coalición del Partido Popular (PP) y Vox en Valladolid ha sido señalado por incurrir en dos infracciones graves de revelación de datos en las elecciones. El municipio afectado es el de Renedo de Esgueva, ubicado a la ribera del río que pone nombre al pueblo, donde el consistorio de la extrema derecha y la derecha vulneró la ley de protección de datos al dar a conocer el nombre y el nivel de estudios de los ciudadanos citados para conformar las mesas electorales ubicadas en la localidad.

Los hechos sucedieron con motivo de las elecciones generales celebradas el pasado 23 de julio de 2023. Un mes antes de la cita con las urnas, el Ayuntamiento de PP y Vox decidió publicar en Facebook el resultado del sorteo realizado para seleccionar a los miembros de las mesas y se excedió en los datos que puso a disposición del conocimiento público. En la lista no aparecía únicamente los nombres y los apellidos, proceder normal, sino también el nivel de estudios de todos los integrantes, lo que llevó a FACUA Castilla y León a denunciar al consistorio.

El organismo encargado de arrojar luz sobre la situación es la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que este miércoles ha resulto que el Ayuntamiento incurrió en dos infracciones graves de la norma orgánica y del reglamento de protección de datos. Concretamente, se ha vulnerado el artículo 5.1.f) del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que establece que los datos “serán tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada de los datos personales, incluida la protección contra el tratamiento no autorizado o ilícito y contra su pérdida, destrucción o daño accidental, mediante la aplicación de medidas técnicas u organizativas apropiadas (integridad y confidencialidad)”.

Además, también se ha producido un incumplimiento del artículo 32 del mismo reglamento, que recoge que “el responsable y el encargado del tratamiento aplicarán medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo”, entre las que incluye “la seudonimización y el cifrado de datos personales” y “la capacidad de garantizar la confidencialidad”. No obstante, el consistorio infractor no recibirá ninguna sanción económica al estar las administraciones públicas exentas de estas, explican desde la asociación de consumidores.

La defensa del ayuntamiento no convence

El ayuntamiento de PP y Vox decidió presentar alegaciones al expediente sancionador iniciado en enero de este curso por la AEPD, justificando que, pese al error cometido, “procedido a la retirada inmediata de las publicaciones en la cuenta oficial de Facebook de este Ayuntamiento que han sido objeto de denuncia”. Además, añadían que “dichas publicaciones se realizaron ante la insistencia y numerosas peticiones de vecinos dado que muchos de ellos se encontraban en periodo vacacional dificultando su notificación”, excusa que no explica la publicación del nivel de estudios de los citados a mesa.

Facua también puso el foco en la utilización de una red social para notificar los miembros seleccionados para las mesas electorales, pese al argumentario vacacional del consistorio y a la supuesta petición de los vecinos, dado que las notificaciones administrativas tienen que seguir unos cauces y métodos legalmente establecidos, que permiten que los ciudadanos reciban la información de forma adecuada y con todas las garantías. Así, la AEPD, pese a “valorar positivamente” que el ayuntamiento actuara para eliminar los listados, ha desestimado sus alegaciones señalando que las medidas que tomó no “desvirtúan la responsabilidad en la comisión de los hechos”.

Resultados electorales

Pese a las infracciones señaladas, las elecciones generales transcurrieron con normalidad en Renedo de Esgueva, donde 2.946 personas estaban llamadas a votar en alguna de las cuatro mesas del municipio. Un total de 2.192 electores acudieron aquel domingo de julio a las urnas, situando la participación en un 74,41%. De las mesas emanó una victoria del PP, que se alzó con 804 papeletas y el 36,33% de los votos.

El PSOE quedó en segunda posición con 621 votos (28,06%), por delante de los 478 que obtuvo la ultraderecha (21,59%) y los 246 de Sumar (11,11%). De esta manera, se dio la vuelta a los resultados de noviembre de 2019, cuando los socialistas fueron la primera fuerza política, por delante de Vox y el PP, en ese orden.