El Ayuntamiento de Castrocalbón ha decidido remitir a la Fiscalía General del Estado un escrito acompañado de un informe técnico en el que acusa a la Junta de Castilla y León de “graves imprudencias” durante el incendio que devastó el municipio entre el 10 y el 13 de agosto de 2025. La aprobación del envío contó con cuatro votos del PSOE, dos del PP y un voto en contra.
El documento se fundamenta en los testimonios de agentes medioambientales que participaron en el operativo y que se han mostrado dispuestos a declarar ante Fiscalía. Según los profesionales, fallos en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) y en los Centros Provinciales de León y Zamora complicaron la coordinación, impidiendo una respuesta eficaz y contribuyendo a la propagación del fuego.El informe recoge expresiones textuales que califican las decisiones adoptadas durante el operativo como “imprudencias” y advierte que, de no haberse cometido, “las gravísimas consecuencias de este incendio no habrían sido tales”, según informó el diario comarcal 'Noticias del Pueblo'.
Entre los incidentes denunciados destacan la ubicación del PMA a más de 14 kilómetros de la zona crítica y “sin cobertura", la negativa a enviar medios adicionales, la retirada de maquinaria prometida y la falta de personal en vehículos de extinción. Estas deficiencias provocaron que varios pueblos quedaran sin defensa oficial y que un helicóptero de apoyo no pudiera liquidar el perímetro por falta de relevo. La tragedia se saldó con la muerte de un voluntario y otro herido grave.
El relato técnico comienza en la madrugada del 10 al 11 de agosto, cuando vecinos y operarios lograron perimetrar el frente norte del fuego con dos pasadas de bulldozer. Desde primera hora del día 11, los agentes solicitaron medios adicionales para vigilar y enfriar el perímetro ante la previsión de fuertes vientos del sur-suroeste. Uno de los testimonios recoge: “Durante toda la mañana del día 11 vigilé el perímetro norte del incendio e intenté comunicarme con el PMA para que enviaran medios”.
El punto crítico se produjo al mediodía del 12 de agosto. Tierra y vecinos casi habían cerrado el perímetro, con el apoyo de un helicóptero que tuvo que retirarse temporalmente para repostar. Los agentes señalan que solicitaron relevo aéreo y que con “dos o tres descargas” se habría podido liquidar la zona, pero este refuerzo nunca llegó. La brecha, de apenas 20 metros, se reavivó con fuerza alrededor de las 13:00 horas, generando “varias reproducciones entre Felechares y Castrocalbón y al sur de Pinilla”. El informe indica que esa “lengua de fuego” cruzó el río Eria y, seis kilómetros más adelante, provocó la muerte de dos voluntarios.
El informe presentado por el Ayuntamiento describe una cadena de solicitudes de medios que quedaron sin respuesta. Los intentos de contactar con el PMA fracasaron por falta de cobertura, y el Centro Provincial de Mando de León respondió que “no está previsto enviar ningún medio a esa zona”. Uno de los agentes advirtió textualmente: “No sabéis la que vais a preparar hoy aquí como no enviéis medios, la vais a liar gordísima”.
El documento también señala que los bulldozers prometidos fueron retirados porque un maquinista “ya había cumplido sus horas”. Además, la llegada de una autobomba se vio limitada porque “venía sin el manguerista… por lo que tuvieron que hacer de mangueristas algunos vecinos”, y el vehículo no contaba con emisora de radio operativa.
Los testimonios reflejan que varios pueblos quedaron prácticamente indefensos frente al avance del fuego. “Por lo que vi, al menos en Pinilla, Pobladura, Felechares, San Félix y Calzada entró el fuego sin que hubiera ningún medio de extinción para defenderlos, aparte de los vecinos que se negaron a ser evacuados”, señala uno de los agentes, que concluye que “no puede concebirse que no se enviaran medios de extinción a defenderlos”. Según el informe, los mandos “no tenían muy claro dónde se encontraba el frente del incendio”.
La muerte de un voluntario
El punto más trágico se vivió en la carretera LE-125, donde los agentes encontraron el cuerpo sin vida de un voluntario y rescataron a otro gravemente herido. Todo ocurrió en un entorno sin cobertura, dificultando la coordinación de llamadas al 112, al PMA y a la Guardia Civil. Según el diario ‘Noticias del Pueblo’, el PMA seguía operando desde un emplazamiento sin cobertura pese a las solicitudes de traslado a un lugar con mejores comunicaciones. El informe denuncia incluso carencias básicas: “En más de 24 horas de trabajo en el incendio no proporcionaron avituallamiento”.
El escrito enviado a Fiscalía sostiene que la sucesión de decisiones equivocadas - ubicación inadecuada del PMA, negativa a enviar refuerzos, cierre frustrado del perímetro, retirada de maquinaria y falta de medios en los pueblos - explica que el incendio alcanzara dimensiones históricas. “Se cometieron muchas imprudencias que hicieron que este incendio alcanzara unas dimensiones jamás vistas en la historia de los incendios de España”, señala el informe.
Las pérdidas materiales y económicas en Castrocalbón continúan siendo evidentes: viviendas y naves calcinadas, campos y montes destruidos, ganado perdido y Juntas Vecinales privadas de sus principales ingresos. El alcalde, Luis Cenador, afirmó tras el pleno que “lo que queremos es depurar responsabilidades si las hubiera” y subrayó la “falta de medios, falta de coordinación y sobre todo, falta de prevención”. Añadió que la Consejería ha reconocido estas carencias en los Presupuestos de 2026, que incluyen el refuerzo del operativo forestal “con brigadas públicas activas durante todo el año, que es todo lo contrario a lo que tuvimos este verano”. Ahora, la Fiscalía deberá evaluar el contenido de uno de los primeros informes presentados por un pequeño ayuntamiento contra la gestión autonómica de un incendio forestal.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover