El próximo viernes 25 de marzo tendrá lugar en la sede del Sindicato de Obreros del Campo de Marinaleda la presentación de 'Las cárceles y otros poemas', el primer poemario publicado por Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde Marinaleda, en la editorial cooperativa Atrapasueños. A esta presentación le seguirán otras sucesivas en las ciudades de Córdoba, Granada y Sevilla. Los beneficios de la venta del libro serán destinados a un proyecto social de memoria andaluza.
Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda, tiene varios libros escritos. En uno de ellos 'Marinaleda, andaluces, levantaos', que sumó cuatro ediciones en diferentes fechas, el autor cuenta las legendarias huelgas protagonizadas por este pueblo sevillano allá por el año 1981. Con una fuerte vocación intelectual que nunca le ha abandonado, Sánchez Gordillo está ahora concluyendo el ensayo político 'La utopía se conquista', que saldrá en verano en la colección Imprescindibles de la editorial
Atrapasueños.Aunque la mayoría de la gente no lo sabe, durante toda su vida nunca ha dejado de escribir también poesía, y el título 'Las cárceles y otros poemas' es precisamente un recopilatorio de los poemas que a él y a su círculo social más les gustan. Se trata de una antología configurada desde la sensibilidad hacia los temas que han marcado la trayectoria vital y política del dirigente jornalero andaluz: la cárcel, la libertad, el derecho a la tierra, la represión… Unos temas –señala la nota difundida por Atrapasueños– "que conocen bien Sánchez Gordillo y los jornaleros de
Marinaleda, que han sufrido el hambre y la miseria, la represión y la lucha, pero que ahora viven precisamente una situación mejor gracias al esfuerzo colectivo. La poesía de Juan Manuel no está fuera de la vida cotidiana de la lucha jornalera. Destacan sin duda los poemas (muy conocidos en el medio rural) donde habla de Jesucristo como hombre que luchó contra las injusticias".Como bien afirma el prologuista del libro, el cantautor cubano de la Nueva Trova
Vicente Feliú, “Gordillo, como más comúnmente se le conoce, no es capaz de ostentar ni siquiera su nombradía. Su humildad lo hace ejemplar en un tiempo donde el oropel y la imagen mediática son fundamentales. Sus paradigmas humanos son muy claros: Cristo, Sandino, Che, Gandhi, y también los héroes personales, esos gigantes desconocidos, hombres y mujeres, que son quienes hacen y construyen mientras los imperiales destruyen.Gordillo es de los poquísimos utopistas con poder, y, probablemente de los contados con los dedos de una mano, que viene de la tierra”.
DOS POEMAS DE COMBATEUno de los poemas del volumen se titula 'Huelga' y arranca con estos versos: 'Que nos echan de la tierra/ que nos roban el oficio/ que ya no nos queda nada/ que andamos a golpe limpio/ de limosna en limosna/ como si fuéramos mendigos./ ¿Dónde van esas mujeres/ pidiendo para sus hijos,/ y esos vïejos al sol/ en sus tristezas perdidos,/ y esos niños rebuscando/ y hasta veces perseguidos,/ y ese fusil, dónde va/ corriendo hacia el mismo sitio,/ y ese tren tan cargado/ sudando los mismos gritos?'.No menos combativo es el arranque de 'Libertad', otro de los poemas contenidos en la antología: 'Poned la libertad muy alta,/ compañeros./ Para que ningún fusil/ pueda alcanzar a derribarla'.El conmovedor
epílogo del libro lo ha escrito Juan Pinilla. Así describe el escritor, investigador y cantaor flamenco al autor: "El alcalde de Marinaleda, el maestro de escuela revolucionario, el de la barba y el pañuelo palestino, el que viste y habla como el pueblo porque él es pueblo mismo, entiende, como dijera Beltolt Bretcht, que hay que linchar para demostrar lo obvio, pero sus linchamientos los hace a golpe de carrito de la compra, a golpe de marchas pacíficas, a golpe de predicación.
Juan Manuel es tan necesario para los trabajadores, como el compás para los flamencos de Jerez, como la Biblia para los cristianos, como los clientes para un tabernero".