El grupo de trabajo Recuperando la Memoria Histórica y Social de Andalucía (RMHSA) de CGT-A se ha dirigido por escrito al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Manuel Romero, para pedirle que, ante el riesgo de pérdida o deterioro, la documentación relativa al Canal del bajo Guadalquivir se deposite en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla.
Con ello estaría garantizada su custodia, se podría catalogar, digitalizar y hacerla accesible públicamente, argumenta el grupo memorialista andaluz, que también alerta de que los documentos “están depositados en la casa del guarda de las cercanías del acueducto sobre el río Guadaíra”, en el término municipal de Alcalá de Guadaira.
Una vieja reclamación
En el escrito, remitido el pasado día 5 de mayo, RMHSA expresa su “preocupación por la situación en la que, desde hace años, se encuentra este fondo documental”, cuya importancia historiográfica ya quedó patente hace 15 años, cuando “un miembro de nuestro grupo tuvo la posibilidad de consultarlo para la investigación” que terminaría publicándose en 2004 (‘El Canal de los Presos (1940-1962). Trabajos forzados, de la explotación económica a la represión política’. Editorial Crítica) y que estuvo en el origen de la idea de levantar un memorial en los terrenos de lo que fue el campo de concentración de Los Merinales.
La cesión de los terrenos que hizo entonces la Confederación Hidrográfica está a punto de caducar la concesión, sin que el proyecto se haya ejecutado.
Más de 125 cajas
El escrito argumenta su petición y evalúa la importancia de la documentación en estos términos: “Pensamos que es fundamental que dicho fondo se salve de una más que posible desaparición, se catalogue y esté a disposición de los investigadores y de la ciudadanía en general. La documentación se refiere, por lo que conocemos, a la construcción del Canal de los Presos y a otros aspectos de la historia de este organismo. Una masa documental muy variada y de un amplio espectro cronológico, desde finales del siglo XVIII a los años setenta del siglo pasado, al menos. Más de 125 cajas de archivos, legajos y otros diversos cajones que contienen planos, estadillos económicos, informes, correspondencia, etc.”.
Un archivero por libre
El grupo memorialista también elogia “la labor de conservación del fondo que ha realizado el actual guarda por propia iniciativa”.
Finalmente, RMHSA de CGT-A no descarta presentar una solicitud a la Consejería de Cultura para que dicha documentación sea reconocida como Patrimonio Documental de Andalucía, en base a la Ley de Memoria Democrática aprobada el pasado día 15 de marzo, en cuyo Título III se establece que el patrimonio documental perteneciente a la Administración del Estado en relación con la Memoria Democrática de Andalucía se transferirá a los archivos dependientes de la Junta.