La precariedad laboral de los astrofísicos del observatorio astronómico de Calar Alto, ubicado en Gérgal (Almería), no viene de ahora, sino del convenio colectivo firmado en 2014 en un contexto de recortes generalizados del gasto público.

Días atrás protagonizaron una huelga que planean repetir del 27 al 30 de este mes al no haber obtenido respuesta ni de la Junta de Andalucía ni del  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), titulares cada uno al 50 por ciento del observatorio.

Los trabajadores denuncian que el observatorio "es una de las mayores infraestructuras científicas y técnicas singulares de España" con instrumentos de "última generación" y "paradójicamente ofrece contratos basura y sueldos del siglo pasado" a sus nuevos trabajadoros, dado que "se han sustituido contratos indefinidos por temporales con salarios un 40 por ciento menor al de sus compañeros realizando el mismo trabajo".

La plantilla de Calar Alto es de solo 34 trabajadores, aunque los afectados por la precariedad son los de astrofísica contratados después del convenio de 2014, cuyas condiciones laborales son mucho peores que las de sus compañeros que trabajaban con anterioridad a esa fecha: la diferencia salarial es de un 11.500 euros brutos anuales.

Revertir esa “situación de precariedad”, así como el “problema estructural de temporalidad" es el objetivo que persiguen con sus protestas.

También se quejan de que la compensación por nocturnidad es inferior al 15 por ciento, muy por debajo del 25 por ciento adoptado en la mayoría de convenios colectivos.

El colectivo de astronomía técnica representa un 20 por ciento del total de trabajadores del observatorio y "aglutina casi en su totalidad la precariedad" del centro, ya que de los siete trabajadores que forman el grupo, todos ellos doctores en astrofísica, “seis de ellos tienen contratos de algún modo precario" mientras que "en el 80 por ciento restante de la plantilla la precariedad es residual o inexistente".

El observatorio de Calar Alto es el más grande del continente europeoy desde 2019 su nombre oficial es Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA). Hasta 2018, era el Centro Astronómico Hispano-Alemán o Deutsch-Spanisches Astronomisches Zentrum, fundado en los años 70 merced a un acuerdo suscrito entre los gobiernos alemán y español.

Hasta 2005 el observatorio pertenecía en exclusiva al Max-Planck-Institut für Astronomie y solo había disponible un 10 % del tiempo de observación para los astrónomos españoles. Sin embargo, en 2005 se firmó un acuerdo por el cual el observatorio pasaría a estar operado conjuntamente por el Instituto de Astrofísica de Andalucía - CSIC en Granada y el Max-Planck-Institut für Astronomie en Heidelberg en una proporción del 50% cada uno.

Desde 2019, según recoge la Wikipedia, con la salida del socio alemán y la entrada de la Junta de Andalucía en la Agrupación de Interés Económico CAHA, AIE, el observatorio pasa a ser 100% español (50% CSIC, 50% Junta de Andalucía).