La serie documental 900 días sin Anabel, basada en un caso real que conmocionó a todo el país, se ha convertido en la oferta más vista de Netflix. Con una historia que mantuvo en vilo a España, esta producción se ha coronado como la oferta líder en el ranking semanal de la plataforma. Sin embargo, también ha ocupado un espacio relevante en otros territorios como Canadá o Austria.
¿De qué va 900 días sin Anabel?
Como se ha mencionado, esta serie está basada en una historia real: el secuestro de la joven Anabel Segura. El país vivió en carnes propias una angustiosa desaparición que se tradujo en la friolera de 900 días de secuestro. Ocurrió en la vida real, entre 1993 y 1995, con hasta catorce llamadas entre los secuestradores y el negociador representante de la familia.
Por primera vez, estas conversaciones ven la luz de manera íntegra. 900 días sin Anabel ha puesta sobre la mesa todo lo ocurrido hasta la resolución del caso, bajo la dirección de Mónica Palomero. La periodista especializada en investigación y denuncia social ya avanzó antes de su estreno, que ocurrió el pasado 22 de noviembre, que se había conseguido "desterrar bulos que existían alrededor de este caso".
Primera posición en el ranking de España
Los usuarios de Netflix han conectado mayoritariamente con 900 días sin Anabel, convirtiéndose en líder de audiencia en el marco de la plataforma. En su segunda semana, la serie documental escala una posición para colocarse en lo más alto, desbancando a otras ofertas de corte nacional e internacional. A continuación se detallan las plazas del ranking, del 25 de noviembre al 1 de diciembre:
- 900 días sin Anabel (Miniserie)
- La locura (Miniserie)
- La emperatriz (Temporada 2)
- Asalto al Banco Central (Miniserie)
- Caso no resuelto: ¿Quién mató a JonBenét Ramsey? (Temporada 1)
- Un hombre infiltrado (Temporada 1)
- Adoración (Temporada 1)
- Arcane (Temporada 2)
- La jaula (Temporada 1)
- La emperatriz (Temporada 1)
Esta producción que nos ocupa, obra de la compañía Señor Mono, ha conseguido escalar un puesto en la clasificación, arrebatándole el liderazgo a Asalto al Banco Central.
Otro países que han conectado con la serie líder en España
El catálogo de Netflix es un claro ejemplo de la globalización presente en la sociedad contemporánea, una ventana clave para las producciones audiovisuales. Además de liderar en España, 900 días sin Anabel ha logrado ser un contenido de referencia en otros países, y no solo en el continente europeo. A continuación se muestra el rendimiento de la serie en otros territorios:
- Canadá: octava posición
- Austria: décima posición
- Croacia: novena posición
- Irlanda: novena posición
- Portugal: novena posición
En definitiva, una gran oportunidad para las producciones españolas que pone de manifiesto el gran momento que vive la industria audiovisual patria. Ahora, queda por ver en qué posición se mantiene en las próximas semanas tanto a nivel nacional como en el plano global.
¿Cómo se calcula el ranking de lo más visto?
Netflix publica cada semana cuatro listas globales de los contenidos más vistos en distintos ámbitos, calculados en base a las visualizaciones obtenidas entre el lunes y el domingo de la semana anterior. Este indicador se determina dividiendo el número total de horas vistas entre la duración total del título, redondeando los resultados a la centena de millar más cercana.