Radio Televisión Española (RTVE) sigue trabajando de cara a la configuración de una nueva era. Para ello, los fichajes, como el de las Malas lenguas de Cintora, La familia de la tele, Mañaneros 360 o el Futuro imperfecto de Buenafuente están siendo clave. Pero lo cierto, es que ya había ciertas piezas que formaban parte del puzzle desde hace tiempo. Es el caso de las series que ocupan las tardes de La 1. En los últimos meses, la Corporación ha sabido resucitar a la perfección a uno de los miembros del tándem, Valle Salvaje.
A finales del mes de marzo, TVE decidía dar un vuelco de 180 grados a la ficción de Bambú Producciones. Y es que, nuevos personajes y nuevas tramas llegaban a Valle Salvaje para cambiarlo todo y, de paso, dinamitar su universo con el objetivo de atrapar a la audiencia en la sobremesa de La 1.
Para ello, se fijó una fecha clave, su particular Día D. El 26 de marzo tenía lugar la celebración del espectacular baile de máscaras de los Gálvez de Aguirre. Este era el desencadenante, lo que prendía la chispa al arranque de la segunda temporada. Tal y como ya anunciaría la cadena, al cóctel integrado por el amor, el poder, la traición y la venganza, se le unía la comedia. Todos los elementos al servicio de un eslogan clave en el horario vespertino del canal, dominado por la ficción: "Historias que hacen historia".
El duque de Valle Salvaje (José Manuel Seda) se declaraba delante de todos los invitados y le pedía a Victoria (Sabela Arán) que se convierta en su esposa. Mientras la Casa Grande se encontraba repleta de invitados, la oscuridad lo invadió todo en la Casa Pequeña. Así, la velada finalizó con un trágico desenlace.
Entre los nuevos personajes que han aparecido se encuentran el de María (Claudia Oslé), una misteriosa joven que traerá problemas para Bárbara, y el de Úrsula (Cristina Abad), sobrina de Victoria, que provocará una gran crisis entre Adriana y Rafael. Por otro lado, también hubo movimientos en los escenarios: se introdujo la cocina de la Casa Grande.
El tándem conformado con La Promesa comenzó a dar sus frutos, con ambas ficciones liderando su franja de emisión diariamente. En marzo, mes en el que se reintrodujeron los cambios en la trama, Valle Salvaje promedió casi un 9% de cuota de pantalla, mejorando casi +1,5 puntos lo anotado el mes anterior.
Con la llegada de abril, RTVE volvía a mover ficha en horario vespertino. Con el desembarco de La familia de la tele, la Corporación decidía que las series formaran parte de un formato contenedor. De esta manera, Valle Salvaje pasaba a emitirse a partir de las 16:50 horas aproximadamente, precediendo a La Promesa. Así, el título creado por Josep Cister Rubio se colaba en el Top de las siete ficciones más vistas con un 9,1% de cuota. La medalla de oro se la colgó La Promesa con un 14% de share.
Es innegable que corren buenos tiempos para Valle Salvaje y prueba de ello es también el máximo histórico en audiencias registrado el pasado 12 de mayo. Aquel día, el espacio consiguió, tras el primer tramo de La familia de la tele, un 12,5% de share, es decir, 986.000 televidentes de media y 1.682.000 contactos únicos en algún momento de la emisión.
🐎 #ValleSalvaje firma MÁXIMO HISTÓRICO en la tarde de @la1_tve con un 12.5% de share y una media de 986.000 espectadores
— Dos30' (@Dos30TV) May 13, 2025
🏰 #LaPromesa firma su MEJOR DATO HISTÓRICO en la franja de tarde al registrar un 17% de share y una media de 1.215.000 espectadores#QueVivaLaTele… pic.twitter.com/6dmoMjhvbV
Con ambas series convertidas en pilares fundamentales de la programación de TVE, que han logrado situarse por encima de grandes competidores, la Corporación sigue alimentando a la trama y, por ende, a su público. De hecho, el ente público ha emitido un spot en los últimos días en el que desliza cuál es el futuro que le puede deparar a los dos títulos: "Nuestro navío de ficción va viento en popa para descubrir más aventuras, más romance y sí, habrá más despedidas".