Carles Porta, reconocido periodista en el ámbito del true crime por sus rigurosas investigaciones, ha alzado la voz en relación al tratamiento de algunos casos mediáticos en España, destacando su punto de vista sobre El Caso Sancho. Porta, productor de programas como Crims y Luz en la oscuridad, sostiene que el género true crime requiere un enfoque pausado y detallado que, a su juicio, no se encuentra en el documental sobre el asesinato de Edwin Arrieta, además de otros que abordan crímenes reales de forma más inmediata.

En el marco del FesTVal de Vitoria-Gasteiz, Carles Porta tomó asiento junto a la prensa para hablar de la segunda temporada de Luz en la oscuridad. Distintos reportajes de estreno verán la luz a partir del domingo, 27 de octubre, en Movistar Plus+, piezas audiovisuales que sí pertenecen al género true crime según el periodista.

"El caso Daniel Sancho no tiene un desenlace claro"

Porta no rehúye la polémica al hablar del documental sobre el caso Daniel Sancho, producido mientras el juicio estaba en curso en Tailandia. Para él, esta producción no cumple los requisitos necesarios para considerarse true crime, ya que carece de "un desenlace real", y es que insiste en que un auténtico trabajo de este tipo de género debe narrar una historia completa, con introducción, nudo y resolución final. En sus palabras: "La verdad es muy relativa y hay demasiado ruido. Eso no está maduro, eso es vino de mesa".

Un "show" que busca la inmediatez y el impacto

Porta opina que los contenidos sobre crímenes actuales y sin resolución firme, como el de Daniel Sancho, responden más a un formato de entretenimiento. "Es una buena idea, han hecho buenos contratos, pero es un show. Lo están contando en tiempo real, pero ese no es mi negociado; nosotros no hacemos eso", argumenta.

Llegados a este punto, el periodista establece una clara distancia entre producciones como El Caso Sancho y las piezas audiovisuales de Luz en la oscuridad. A su juicio, el formato de Max se centra en captar la atención de la audiencia de manera rápida y momentánea; sin embargo, el espacio de Movistar Plus+ está orientado hacia una reflexión cuando se conoce la conclusión.

La diferencia entre el true crime y otros documentales de crónica negra

Para Porta, el true crime implica contar "grandes historias" que mantengan en vilo al espectador y ofrezcan giros inesperados. "En El Caso Sancho no hay giros; está todo claro", explica, comparando este tipo de documentales con producciones de crónica negra que, en su opinión, solo emplean imágenes y fragmentos aislados sin la profundidad narrativa que define el género. Por este motivo, el periodista subraya que busca un relato que sorprenda al espectador y lo atrape: "A mí me gustan los casos en los que todo parezca blanco y, de repente, sea negro".

La visión de Porta sobre la producción de calidad en el true crime

Porta se caracteriza por un alto estándar de exigencia en su trabajo, el cual realiza con un equipo de hasta 70 personas en rodaje. La dedicación de su equipo en investigar minuciosamente cada caso le ha llevado a ganar reconocimiento –así lo explica cuidadosamente durante la entrevista–, haciendo que su método de trabajo sea una auténtica referencia en el sector.

Además, Porta considera esencial tener acceso directo a los documentos y testigos clave de cada historia, desde los sumarios hasta los testigos principales. Según Porta, el enfoque de Luz en la oscuridad busca "contar una gran historia que sea digna de un buen relato" y no solo presentar una sucesión de hechos.

En defintiiva, Carles Porta establece durante la entrevista una clara distinción entre el true crime que defiende y la tendencia mediática de relatar crímenes prácticamente en tiempo real. Para él, El Caso Sancho ejemplifica lo que puede ser un documental, pero una producción de true crime precisamente por la falta de tiempo en su desarrollo.

boton whatsapp 600