El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que gracias a la investigación, la prevención y la detección precoz, el cáncer de mama es uno de los tumores con mayor supervivencia en la actualidad. Sin embargo,ero ha recordado que "queda mucho por hacer" en el avance científico para erradicar este problema.
Lo ha indicado este sábado con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama en su cuenta de X, en el que ha indicado que el Ejecutivo trabaja para mejorar la vida de los pacientes y que el acceso a tratamientos de calidad es un derecho
"Este Gobierno trabaja para mejorar la calidad de vida de pacientes y supervivientes con unos servicios públicos de calidad. La equidad en el acceso a tratamientos de calidad contra el cáncer es un derecho", ha publicado Sánchez.
Gracias a la investigación, la prevención y la detección precoz, el cáncer de mama es uno de los tumores con mayor supervivencia en la actualidad.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) October 19, 2024
Queda mucho por hacer.
Este Gobierno trabaja para mejorar la calidad de vida de pacientes y supervivientes con unos servicios… pic.twitter.com/MCKukiULCL
Mayor número de investigaciones
Las investigaciones para combatir esta enfermedad han aumentado sustancialmente. El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) es una de las instituciones del país que trabaja a diario para desarrollar técnicas que contribuyan a reducir la incidencia y ofrecer un número cada vez mayor de tratamientos contra el cáncer, y recientemente, su Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama ha publicado un estudio que concluye que la presencia de fibrosis en tumores de mama HER-2 negativo -que representan el 85% de los tumores- se asocian a un pronóstico adverso. Sin embargo, gracias a esta investigación, se abren nuevas vías de eficacia en el tratamiento, ya que combinando la quimioterapia con un medicamento utilizado contra la fibrosis pulmonar -el nintedanib- se podría mejorar el proceso.
A su vez, en 2022 la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama halló otra técnica para predecir la eficacia del paclitaxel, uno de los fármacos más utilizados para tratar diferentes cánceres. El estudio se hizo con muestras de cáncer de mama HER-2 negativo, analizando marcadores proteómicos, es decir, aquellos relacionados con las proteínas. En este sentido, el equipo, liderado por el oncólogo Miguel Ángel Quintela, concluyó que un alto nivel de las proteínas CDK4 y filamina supone una respuesta positiva al tratamiento en la gran parte de los casos. "El estudio identifica los primeros factores predictivos específicos para un tratamiento de quimioterapia convencional, para la que hasta ahora no existen marcadores predictivos o solo los hay de manera indirecta o imperfecta. Hallamos que los dos marcadores, la CDK4 y la filamina, están asociados a la actividad del paclitaxel de manera muy precisa”", argumentaba el oncólogo Miguel Ángel Quintela.
Claves para la prevención
Una de las principales recomendaciones para prevenir el cáncer de mama es el cribado temprano. Las mamografías anuales, recomendadas a partir de los 45-50 años, son la herramienta más eficaz para detectar la enfermedad en etapas tempranas. En España, todas las Comunidades Autónomas ofrecen programas de cribado poblacional que han demostrado reducir la mortalidad por esta enfermedad.
Y más allá de las mamografías periódicas, se han desarrollado en los últimos años “técnicas sofisticadas, como la resonancia magnética, la mamografía con contraste, la tomografía con emisión de positrones”, entre otras, explica el doctor Callata, que “han permitido alcanzar mejores diagnósticos, fundamentales para establecer un tratamiento personalizado y mejorar las tasas de curación”.