Mediaset ha estrenado este martes su nueva serie Entrevías, en la que su protagonista, el actor José Coronado, interpreta a un exmilitar que es el dueño de una ferretería, pero en la que se da una imagen que ha molestado a los vecinos del barrio del sur de Madrid.

Aunque des de la productora aseguraban que la imagen que se da de la zona no pertenece a ningún barrio en concreto, sino a cualquier zona que se encuentra en el extrarradio de una gran ciudad, el título de la serie pone el punto de mira en el barrio situado en el Puente de Vallecas.

Mientras las asociaciones vecinales consensúan un comunicado en contra de la imagen a la serie, el PSOE de Entrevías, en boca de su secretario general, Antonio Onetti, ha querido mostrar su rechazo a la imagen que se da del barrio a la par que se ha querido solidarizar con la Policía Nacional debido a la imagen que se da del cuerpo en la serie.

"Entrevías no es esto. Entrevías es un barrio obrero, trabajador. Sí tiene sus problemáticas como cualquier otro barrio", comienza explicando el socialista a ElPlural.com.

"Al lumbreras que se le ha ocurrido el nombre podría haberla llamado otra cosa distinta y no lo que ha estado haciendo con los vecinos de Entrevías. Nos solidarizamos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que me parece que han sido un poquito maltratados en la serie también", afirma Onietti.

Mediaset habla de un "barrio ficticio"

A la espera del comunicado, Mediaset España habla del por qué del nombre de la serie. Tal y como se puede comprobar en la nota de prensa de la misma, los "cruces de caminos", las "trayectorias dispares que confluyen en un punto y ya nunca se separan" o las "rutas que discurren paralelas y se alejan de repente para no volver a coincidir jamás" son ideas que evocan la palabra Entrevías. Explicando desde un primer momento que se trata de un "espacio ficticio en el que transcurre y que entroncan con sus bases argumentales", hablan de Tirso Abantos (José Coronado), que es un hombre sencillo, un ferretero de barrio detrás del cual se esconde un verdadero antihéroe.

Además, explican que quisieron enmarcar la historia en "uno de esos de vecindarios populares de la periferia de cualquiera de nuestras ciudades". "Esos barrios nacidos en los años 60 y 70 para acoger a la gente que buscaba una vida mejor lejos de la miseria de los pueblos y que ahora se han llenado de otras caras, otras etnias, otros olores y otras costumbres. Barrios de aceras estrechas, casas de ladrillo, parques polvorientos y pequeños comercios", aluden desde la empresa de Fuencarral.