El exjugador de baloncesto Pau Gasol ha desvelado haber recibido “presiones de la industria alimentaria” durante la presentación de su documental 'Obesidad infantil. La pandemia ignorada', de Movistar+. En esta entrevista ofrecida a EFE, aseguró que la fundación que creó junto a su hermano en 2013 no va en contra de la obesidad infantil, sino que busca abordar un problema que, según él, está silenciado y requiere medidas urgentes y apoyo inmediato. 

"Obviamente ha habido momentos donde hemos recibido, de forma sutil o directa, mensajes, 'mails' o diferentes formas de presión de la industria", ha explicado el exbaloncestista.

El documental forma parte de un proyecto personal junto a su hermano Marc Gasol, en el que la Gasol Foundation lleva trabajando desde hace más de dos años. El reportaje audiovisual iba a estrenarse el año pasado, pero finalmente decidieron “darle una vuelta” para poder mejorar el contenido, retratando un asunto multifactorial y potenciando su impacto con el objetivo de “empoderar, sensibilizar y abrir conversaciones” sobre la obesidad infantil en la sociedad actual.

Actualmente, son unos 160 millones de niños y adolescentes entre 5 y 19 años los que viven con obesidad en el mundo, cuatro veces más que en 1990. Además, otro dato alarmante es que la diabetes se ha disparado un 40 %, estimándose que en 2050, 360 millones de menores superarán el peso recomendado por los médicos.

Los hermanos Gasol han decidido implicarse profundamente en esta situación, con una elección rigurosa de los protagonistas, contando con familias europeas y estadounidenses que van abriendo los ojos ante una realidad hasta ahora desconocida. Además, también tendrá lugar la presencia de un nutrido grupo de expertos para arrojar luz sobre una de las mayores amenazas de salud pública en el mundo.

La pandemia alteró los hábitos y la salud emocional de los niños

El país español no es ajeno al problema, ya que uno de cada tres menores presenta obesidad o sobrepeso. Además, la curva de la obesidad infantil ha aumentado en la última década a una velocidad similar a la del abandono de la dieta mediterránea.

La pandemia de la covid-19 empeoró la situación por “la destrucción de hábitos y al estado emocional de niños”, además del aumento la falta de actividad física, el uso excesivo de pantallas y la reducción de horas de sueño. A esto se suman las desigualdades sociales, que explican gran parte de la expansión de esta enfermedad en los entornos más vulnerables.

Gasol señala que también influyen determinados sectores empresariales que forman parte del ámbito cotidiano. “Hay industrias muy importantes que están muy presentes en nuestro día a día y que tienen una influencia grande en la construcción de estos entornos”, asegura, recordando que algunas de ellas destinan más de 900 millones de euros al año en publicidad.

A pesar de ello, aclara que su objetivo no es el conflicto. “No vamos en contra de la industria alimentaria, lo que queremos es que den opciones alternativas, que proporcionen productos más saludables para que sean parte del cambio. No sé si como asignatura, como créditos, que empezara como algo de forma optativa, pero tendría un efecto positivo”, subraya.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio