El alcalde de Torre Alháquime (Cádiz), que llevaba desde abril de 2024 luchando contra la retirada de la pensión no contributiva de su hermano, Gabriel Barroso, gran dependiente que tiene más de un 90% de discapacidad y por una vecina del pueblo, Delia. 

Del día a la mañana, la vida de estos dos hermanos cambió cuando recibieron una carta de la Junta de Andalucía en la que le explicaban la retirada de esta pensión acogiéndose a una Ley General de la Seguridad Social de los años 90, en la que recalcaron que Gabriel al tener un seguro de vida y una pensión no contributiva sobrepasa los topes de ingreso que tiene esa normativa.

En declaraciones al ElPlural.com, Pedro explicó que el motivo de la retirada fue porque sus padres contrataron un seguro en el año 1995, rescatado en el 2024, para que Gabriel pudiera tener una vejez digna y con la mejor calidad de vida posible. “Mis padres, pensando en la vejez de mi hermano, pensando únicamente en el futuro de su hijo como cualquier persona que es padre, pues le contrataron un seguro de vida el cual religiosamente están pagando personas que son trabajadores eventuales”, indicó Barroso.

Pero la pesadilla ya ha terminado, la lucha ha merecido la pena. Este viernes 23 de mayo, Pedro Barroso ha comunicado que a estos dos grandes dependientes “nuevamente la Consejería les ha aprobado la pensión que antes tenían”. El alcalde gaditano ha sentenciado emocionado que esta “injusticia social ha acabado”, aunque no han conseguido todo lo que pedían, ya que esta ley del año 90 no se ha modificado. Es por eso que Barroso ha afirmado que no va a parar hasta cambiar esta ley “que vulnera a todas las personas que sus padres luchan por un futuro mejor”. 

Para finalizar, el alcalde ha querido expresar sus agradecimientos a “tantos vecinos” que le mostraron su apoyo. También ha querido expresar su reconocimiento a la labor de los medios de comunicación y de los partidos políticos. Este avance también ha sido posible por la solicitud del senador socialista por la provincia de Cádiz, Alfonso Moscoso, que presentó una moción para pedir una comisión para que se solicitara al Gobierno de España actualizar y adecuar la normativa reguladora de las pensiones no contributivas.

Con un toque de esperanza, Barroso ha advertido “no bajar los brazos y luchar por las injusticias”. Asimismo, ha pedido creer en que nada es imposible y que se pueden cambiar las leyes. También ha asegurado que va “a seguir trabajando y luchando por los más vulnerables”.

La injusta ley

Barroso ha denunciado durante todo este año que es una ley “injusta, insolidaria y que denigra a estos colectivos”. En su opinión, es una “desvergüenza” de las instituciones públicas “que no se hagan leyes que atiendan las necesidades presentes de los ciudadanos”. Esta ley no solo te suspende la pensión no contributiva, sino que le hacen pagar el 40% de su medicación y un cobro indebido.

La Junta de Andalucía habla de un cobro indebido de los meses de enero, febrero y marzo, los cuales son dos mil y pico euros”, esto viene especificado en el artículo 372 de la citada ley.  Durante todo este tiempo, Barroso ha insistido en que “los gastos que genera su cuidado son muy altos” y que por ello toda ayuda “se queda corta para cubrirlos”.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio