Los mineros siempre han sido víctimas de graves patologías como la silicosis que terminaban, incluso, provocando su muerte. Sin embargo, la salud de quienes trabajaban en minas de sal subterránas como las existentes en Polonia no solo no empeoraba, sino todo lo contrario. En el segundo cuarto del S.XIX el médico Feliks Boczkowski, que trabajaba en la mina de Wieliczka se dio cuenta de que entre estos operarios había una incidencia mucho menor de enfermedades respiratorias, como la tuberculosis o la bronquitis. Este facultativo fue el primero en proponer que la inhalación del aire cargado de partículas finas de sal podría tener efectos protectores sobre el aparato respiratorio. Boczkowski llegó a fundar en esas instalaciones el primer balneario de salud subterráneo.
Un siglo más tarde, otro médico, en este caso alemán, Karl Hermann Spannahel documentó también que personas que se habían refugiado en cuevas de sal durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial presentaban mejoras respiratorias notables y, junto al geólogo húngaro H. Kessler, propuso transformar esos espacios en entornos clínicos.
De esta manera se establecieron las bases de lo que se conocería posteriormente como espeleoterapia, basada en el uso terapéutico de espacios subterráneos salinos, localizados, principalmente en Polonia, Rusia y Ucrania y dirigidos a tratar probelmas respiratorios y alergias.
De la espeleoterapia a la haloterapia
Con el paso del tiempo y el desarrollo tecnológico, la espeleoterapia dio paso a la haloterapia, basada en la reproducción de forma artificial de esas minas de sal. Entre 1980 y 1990 se desarrollaron los primeros halogeneradores, dispositivos que trituran cloruro de sodio puro, la transforma en micropartículas y las libera en el aire en forma de aerosol, de manera que pueden pasar por las vías respiratoria con el fin de obtener onsiguiendo emular el microclima de los espacios subterráneos.
La haloterapia aterrizó en España en el año 2012 de la mano de Saltium, que abrió su primer cetro en Madrid y poco a poco se ha ido extendiendo por el resto del país a través de esta y otra compañía, Salt Room.
En estas cuevas, el paciente se relaja en sesiones que suelen durar 50 minutos en una sala que simula una cueva de sal.
Las propiedades de la sal
Las propiedades del cloruro de sodio son bien conocidas. Es antibacteriano, antiséptico, antiinflamatorio y biocida. Del mismo modo es higroscópico (tiene la capacidad de atraer y retener moléculas de agua del aire) y funciona por ósmosis (el agua se mueve a través de una membrana semipermeable desde una región de menor concentración de solutos a una de mayor concentración, buscando igualar las concentraciones a ambos lados).
En la haloterapia "las partículas de sal que se respiran se disuelven en los líquidos que hay en los pulmones y eso genera un medio hipertónico en el que las bacterias no pueden vivir", explican fuentes científicas consultadas por ELPLURAL.COM. "Las células del pulmón se defienden de ese medio hipertónico secretando agua, con el fi de compensarlo y recuperar el balance, lo que hace que el moco se vaya disolviendo", apuntan.
Esta es la razón por la que en las minas de sal es muy importante beber "para que las células por vía plasmática mantengan el balance hídrico". En la piel, el sistema funciona de la misma manera., la hidaratación se produce de dentro hacia fuera", insisten.
Desde dermatitis hasta EPOC
La lista de patologías para las que está indicada la haloterapia es amplia e incluye, principalmente problemas respiratorios y cutáneos. Así, comprende afecciones como asma, bronquitis, sinusitis, rinitis alérgica, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), dermatitis, psoriasis, acné, etc.
Pero este tipo de tratamientos también contribuye a favorecer el sistema inmune, reducir el estrés y la ansiedad y mejorar el rendimiento deportivo, ya quemejora la función pulmonar y la capacidad respiratoria.
La haloterapia es un gran herramienta también para luchar contra los procesos catarrales y gripales, cuyo sintomatología mejora con el tratamiento.
Buen número de usuarios con los que ha podido contactar este medio aseguran haber experimentado mejoría. "Yo tengo EPOC y me canso menos", asegura ,Jean Louis que asiste cada día a la instalaciones de Saltium en Vigo. Con la misma enfermedad, Carmen reconoce que desde que probó este sistema gracias a un regalo que le hizo su hija, ha mejorado su respiración.
El mejor aliado par hacer frente a los virus de la guardería
La haloterapia se ha convertido, además, en un gran aliado de padres y madres que han de hacer frente, sobre todo en el primer año de guardería, a un número que parece infinito de virus y bacterias. Asimismo, este tratamiento es una gran herramienta para hacer frente a la tan temida bronquiolitis.
Este tipo de instalaciones cuenta con una sala reservada para el público infantil, en la que los niños pueden divertirse al mismo tiempo, pues además de haber juguetes pensados para su entretenimiento, los pequeños juegan con la sal como si fuera arena de playa.
En este caso las sesiones tiene una duración de 40 minutos, durante la cual han de estar acompañados por un adulto. "Cuando mi hija tiene catarro, ya venimos", cuenta uno de los usuarios.

"La mejoría de mi nieto ha sido sorprendente", reconoce orgullosa una abuela, que asegura que probaron desesperados este sistema porque ya no sabían qué hacer"."Ahora ya no necesita ningún aerosol, que tenía no sé cuántos, y curiosamente, yo desde que vengo con él, tampoco", comenta.
La haloterapia está reconocida como terapia clínica en Inglaterra, Italia, Estados Unidos y Canadá. También se practica en países como Polonia, Hungría, Finlandia e Israel, donde se realizan investigaciones y estudios clínico. En Rusia está integrada en el sistema de salud.