Desde este viernes, 4 de abril, y hasta el próximo 3 de agosto, CaixaForum Madrid te invita a soñar con 'Los mundos de Alicia', una exposición fruto de su colaboración con el Victoria and Albert Museum de Londres, que propone al visitante sumergirse en la madriguera con la misma curiosidad que lo hizo el inolvidable personaje de Lewis Carroll. "Me recordáis a Alicia, observadora, despierta, lista un poco sabelotodo y muy, pero que muy curiosa. Ella hoy tiene más de 165 años y sigue por aquí y por allí aún desconcertada, ha seguido transformándose, imaginando lo imposible. Hay un trozo de ella en cada visitante, también dentro de ti, si buscáis bien, veréis que Wonderland está en todas partes. Que la curiosidad os acompañe", explica el mismísimo Carroll a todo aquel que se anime a descolgar un teléfono antiguo (de madera y con rueda para marcar) que suena de forma intermitente y que nos traslada a otra época, un tiempo que, sin embargo, sigue siendo muy actual. Esa es precisamente la premisa de esta nueva propuesta del centro cultural de la Fundación "la Caixa": descubrir cómo esta niña "rebelde" victoriana ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha sido fuente de inspiración convirtiéndose en una heroína moderna que se enfrenta con valentía a un mundo tan fantástico como absurdo.
El universo de 'Alicia en el País de las Maravillas' ha servido de fuente de inspiración para la creación artística, musical, el cine, la moda e incluso para la crítica política. En la exposición, por ejemplo, se incluye 'Malice in Wonderland' [Malicia en el País de las Maravillas], una tira ilustrada publicada en 2018 en 'The New Yorker', protagonizada por Trump (Malicia), Obama (Gato de Cheshire) y Putin (Oruga Azul), entre otros. "Hay algo muy empoderador en la historia de una niña que marca la diferencia, que dice verdades al poder", asegura Kate Bailey, conservadora senior del Victoria and Albert Museum de Londres y comisaria de la exposición.
La comisaria de la exposición «Los mundos de Alicia. Soñar con el país de las maravillas», Kate Bailey y la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes. © Fundación "la Caixa"
Una de las preguntas que plantea la exposición es por qué este personaje nos empuja a ser más creativos, curiosos y, sobre todo, a cuestionarnos las normas establecidas. El visitante se sumerge desde un primer momento en ese universo mágico en el que nada es lo que parece, o sí. A través de varios escenarios, recrea los momentos más icónicos de este cuento infantil apto para todos los públicos: la caída a través de la madriguera del conejo, el estanque de lágrimas o los naipes de la reina de corazones. Con una original escenografía nos invita al juego y a cuestionarnos el mundo en el que vivimos. Al final, hay una sala especial para la reflexión, una experiencia auditiva de 10 minutos de duración en la que el visitante lo único que tiene que hacer es sentarse, relajarse, ponerse los auriculares y disfrutar al máximo.
La mayor parte de los objetos que se exhiben en 'Los mundos de Alicia' son propiedad del Albert and Victoria Museum, pero hay también 24 piezas procedentes de museos nacionales y prestadores privados. Entre ellas destacan obras de Salvador Dalí, Leonora Carrington y Eileen Agar, que se exhiben en un espacio dedicado a la psicodelia y la percepción, muy en sintonía con el universo surrealista. Allí también podemos ver un original juego de ajedrez de Yoko Ono, en el que todas las piezas son blancas.
Salvador Dalí (1904-1989), Alicia en el país de las maravillas, "Una merienda de locos", 1969, heliograbado con anotación. © Victoria and Albert Museum, Londres © Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, Barcelona, 2024
Una parte importante de la exposición lo ocupa la gran pantalla, empezando por el cine mudo, pasando por Disney, que consolidó el icono, hasta llegar a propuestas como la de Tim Burton de 2010, que presenta a una Alicia empoderada o la de otros creadores apartados del cine comercial entre las que se incluye una de 1978 del catalán Jordi Feliu, 'Alicia en la España de las maravillas', que transcurre en los años 40 para mostrar la represión en Cataluña durante la dictadura franquista.
Hay también ejemplos de cómo la obra de Lewis Carroll ha sido fuente de inspiración para el teatro, la música, la danza, la parodia e incluso, como ya hemos contado, para la sátira política. La exposición incluye algunos de los trajes del Conejo Blanco y de Alicia, elaborados expresamente para una obra en el National Theatre de Londres en 2015 y la Royal Opera House de Londres en 2011. También un original diseño de Oruga Azul de Agatha Ruiz de la Prada, así como otro de estética punky, de mucho éxito en Japón, según aseguró la comisaria Kate Bailey.
Duckie Thot como "Alicia" en el calendario Pirelli 2018, con fotografías de Tim Walker y estilismo de Edward Enninful sobre el tema "Alicia en el país de las maravillas". © Tim Walker Studio, cortesía de Pirelli & C. S.p.A
'Convertirse en Alicia' es la última etapa de este interesante viaje a través del tiempo, el espacio y los sentidos. Presenta cómo han influido los personajes en ámbitos como la moda. Algunas de las imágenes del calendario Pirelli de 2018, con fotos de Tim Walker y estilismos de Edward Enninful, se exhiben en un inspirador mural. Todas las personas que aparecen, entre ellas Naomí Campbell, son negras, con la intención de reivindicar la diversidad.
La noche de Alicia
Como es habitual en las propuestas de CaixaForum, habrá actividades paralelas dirigidas a todo tipo de públicos. Entre ellas destaca una noche temática, el próximo 30 de mayo, bajo el título 'Noche de Alicia: al otro lado del espejo'. Las actividades, a cargo del colectivo de artistas Eléctrico 20 -que también han colaborado en el montaje de la exposición-, incluyen actuaciones, juegos, talleres y música, con la actuación de un DJ en directo y un concierto de Alondra Bentley, entre otras cosas.