El Gobierno, a través del Ministerio de Cultura, ha publicado este miércoles 12 de junio el inventario de los bienes incautados durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Se trata de más de 5.100 obras a las que ahora sus dueños o familiares podrán acceder para recuperarlas, en cumplimiento de la ley de Memoria Democrática. La administración que lidera Ernest Urtasun ha abierto el proceso para reclamar las piezas requisadas en aquella época desde este jueves.

Obras incautadas en la Guerra Civil y el franquismo

"A partir de mañana, las personas que localicen un bien de su propiedad, lo podrán reclamar y lo estudiaremos caso por caso", ha sostenido en rueda de prensa este miércoles el ministro de Cultura, Ernest Urtasun. De esta forma ha dado cuenta del proceso abierto de su cartera para que los dueños de los bienes incautados en la Guerra Civil y el franquismo puedan recuperarlo. Un gesto por el que se ha mostrado "muy orgulloso" y que radica en el cumplimiento con el requerimiento de la Ley de Memoria Democrática.

Y es que el Ejecutivo, a través del Ministerio de Cultura, ha publicado el inventario de los bienes requisados en aquella época. En concreto, una acuarela del pintor Joaquin Sorolla, un relieve del Museo de Escultura de Valladolid o miniaturas del Museo del Romanticismo de gran belleza son parte de las más de 5.000 piezas que la cartera de Urtasun ha identificado como confiscadas tras una investigación realizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes en las colecciones de los museos estatales.

El ministro ha justificado el extendido tiempo que se ha tardado en llevar a cabo este proceso en la necesidad de contar con un informe de la abogacía del Estado que diera luz verde a la posibilidad de hacer las devoluciones. De hecho, ha informado de que los propietarios de las mismas podrán acceder a las 5.126 objetos, que van desde joyas, vajillas, cerámicas, piezas textiles y ornamentos litúrgicos, hasta algunos cuadros, esculturas y diverso mobiliario.

Por ahora no se conocen detalles concretos del procedimiento, pero sí ha detallado que los herederos deberán aportar pruebas de la propiedad de estos elementos, que proceden de las incautaciones realizadas por la República para salvaguardar temporalmente los bienes de interés artístico y que nunca fueron devueltos a sus dueños por la dictadura franquista al acabar la contienda.

Muchas joyas, muebles... y un Sorolla

Se trata de piezas de nueve museos nacionales que han identificado entre sus fondos estos bienes, en concreto el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de América y el Museo Sorolla, en Madrid; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias Gonzalez Martí, en Valencia; y el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid. También hay una pintura conservada en la sede del Ministerio.

Según el Gobierno, también se han identificado piezas de la colección Weissberger en el Museo de Artes Decorativas que fueron incautadas a este coleccionista y marchante de arte por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Aunque las obras le fueron devueltas una vez fue absuelto de los cargos, aún se conservan piezas que quedaron depositadas en el museo. Son los únicos fondos identificados en el Ministerio de Cultura que proceden de embargos realizados por la dictadura franquista.

Todo este inventario ya está publicado en la web del Ministerio, donde además del listado de bienes también se pueden encontrar las fichas de la mayoría de las piezas, "un trabajo que continúa y está previsto que se complete en las próximas semanas", según aseguran desde el Ejecutivo. Asimismo, también se ha procedido a la digitalización de los libros de inventario de la Junta del Tesoro Artístico así como la elaboración de una recopilación de la normativa relacionada con esta incautación de bienes.

Esta está organizada en tres grandes bloques: normativa del gobierno de la Segunda República durante la Guerra Civil; normativa del régimen establecido por las tropas sublevadas durante la Guerra Civil; y normativa del gobierno de la dictadura franquista. Se trata de un corpus que "constituye la recopilación más completa publicada, hasta el momento, en un portal de la Administración y servirá a las personas interesadas en el tema para tener un acceso ordenado a los diferentes textos legislativos sobre la materia", afirma Cultura.

Pese al avance, desde Moncloa aseguran que este inventario es tan solo un primer paso "en el camino de la restitución" de estos bienes. "La voluntad del Ministerio de Cultura es la de retornar a sus legítimos dueños todos aquellos bienes que puedan ser identificados [...] Así, aquellas personas que localicen un bien de su titularidad pueden presentar su solicitud en el registro del Ministerio, y las solicitudes se estudiarán caso por caso", destacan.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes