El Ateneo de Madrid ha presentado su programación de otoño 2025, una ambiciosa oferta que combina tradición y vanguardia en más de una decena de disciplinas. Ciclos de debate, jornadas temáticas, estrenos teatrales, conciertos, exposiciones y talleres formativos convierten al Ateneo en un espacio imprescindible para el diálogo intelectual y la creación artística. Con propuestas que van desde la memoria democrática al flamenco, pasando por homenajes a grandes figuras de la cultura universal, la institución renueva su compromiso de ser un lugar de encuentro para el pensamiento y la cultura en todas sus formas.

El Ateneo de Madrid ha presentado su programación para la temporada de otoño 2025, un auténtico festín cultural que combina tradición y contemporaneidad. La institución bicentenaria, que el pasado año reunió a casi 40.000 asistentes en cerca de 700 actividades, se consolida así como uno de los grandes faros del pensamiento y la creación en la capital.

Debates y jornadas de actualidad

El Ateneo abrirá su temporada con una serie de ciclos y encuentros que abordan algunos de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Entre ellos destaca el ciclo Desinformación, en colaboración con la Fundación Comunicando Futuro; Mujeres comprometidas con el futuro, dedicado a figuras pioneras en la lucha por los derechos de la mujer como Emilia Serrano de Wilson, Sofía Casanova, María Teresa Toral o Luisa Carnés; y las jornadas Un problema de raíz. Arte feminista y memoria, en alianza con la Universidad Rey Juan Carlos. También tendrán espacio reflexiones históricas como La prensa como oposición al franquismo o el ciclo Cine documental colonial español. Visiones desde el archivo.

Cine y memoria democrática

El séptimo arte volverá a tener un lugar de honor con un ciclo sobre Memoria Democrática presentado por Nativel Preciado. Se proyectarán títulos tan significativos como Modelo 77 de Alberto Rodríguez, Luna de Lobos de Julio Sánchez Valdés y La Marsellesa de los borrachos de Pablo Gil Rituerto, acompañados de coloquios con sus protagonistas.

Las tablas se llenarán de historia y emoción con Victoria viene a cenar, una obra que recrea un diálogo imposible entre Clara Campoamor y Victoria Kent, coincidiendo con el aniversario de la muerte de esta última, ambas ateneístas. También seguirá el ciclo teatral Me acuerdo, ¿y tú?, que desde 2024 reúne a personalidades de la cultura para compartir recuerdos y vivencias con el público.

El otoño musical del Ateneo será igualmente intenso. La XX edición de Suma Flamenca 2025 llegará con el lema Tradición & Vanguardia, en colaboración con la Comunidad de Madrid. Se suman el Festival de Música Antigua Silva de Sirenas, los conciertos del Salón del Ateneo y los programas de la Fundación Piu Mosso y el Festival Alicia de Larrocha. Música y literatura se darán la mano en la presentación de La Santa, de Ada Gerpe, acompañada por el grupo Alcalá Norte, o en el espectáculo Si me borrara el viento lo que yo canto, homenaje a la canción protesta comentado por Máximo Pradera.

Literatura y pensamiento

El diálogo entre escritores se materializará en el ciclo Conversaciones hilanderas en tiempos de hilos rotos, que contará con voces como José Manuel Lucía, Marifé Santiago o Fanny Rubio. Además, la Biblioteca del Ateneo volverá a ser escenario de la lectura continuada de El origen de las especies de Darwin, un clásico encuentro entre ciencia y literatura.

La fotografía ocupará un lugar destacado gracias a la obra de Juan Manuel Castro Prieto, en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias, y a la muestra de Claudia Ruiz Caro, incluida en el programa Suma Flamenca 2025.

El Ateneo conmemorará este trimestre efemérides de relieve como el 125 aniversario de la muerte de Oscar Wilde, el 150 aniversario del pintor Mariano Fortuny, el centenario del fallecimiento de Pablo Iglesias y, en el marco del Festival Hispanidad 2025, un homenaje concierto a la compositora Mercedes de Argila.

Encuentros con líderes y Escuela de Otoño

Los tradicionales Desayunos del Ateneo volverán a reunir a destacadas figuras de la vida española, entre ellos Marc Murtra, CEO de Telefónica, o la periodista Pepa Bueno. La Escuela del Ateneo, inaugurada en 2023, ofrecerá cursos y talleres que van desde las artes plásticas y la escritura hasta la psicología práctica o la ciencia aplicada.

La institución será parte activa de los principales festivales de la ciudad, como Festival de las Ideas, mente y consciencia, Open House Madrid o Madrid Otra Mirada, además de la XXV Semana de la Ciencia y la Innovación, con sesiones dedicadas a enfermedades como el Parkinson, la ELA o el Alzheimer.

Con esta programación, el Ateneo de Madrid reafirma su esencia como foro abierto y plural, capaz de combinar la reflexión intelectual, la creación artística y la celebración de la memoria colectiva. Un espacio vivo que, una vez más, convierte el otoño madrileño en una estación para la cultura.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio