“Las alertas llegaron cuando el agua ya estaba por el cuello”. Es, desgraciadamente, uno de los testimonios y reproches más escuchados desde que la DANA azotó con fuerza y sin miramiento alguno a la provincia de Valencia y algunas otras zonas del país el pasado 29 de octubre. Con esto, los afectados se refieren al sistema de alertas ES-ALERT que, ante emergencias o situaciones de riesgo para la población, se envía de manera automática a los móviles. 

Ha sido también una de las principales denuncias a las autoridades competentes por enviar tarde y mal la alerta, incluso por confesarse desconocedores de estas, como fue el caso de la ya cesada responsable de emergencias y consellera de Justicia, Salomé Pradas, quien reconoció que hasta el mismo día de la DANA a las 20:00 de la tarde desconocía la existencia de este sistema de envío masivo de alertas. 

Con todo ello, pese a que las catástrofes naturales han formado parte de la historia de la civilización desde el principio, lo cierto es que la última DANA ha obligado a revisar los sistemas de prevención y de actuación, y en su caso, a actualizarlos. En este ámbito, la multinacional española GMV ha resultado adjudicataria de un contrato por parte de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA) bajo el Sistema de Alerta de Galileo (ERAS) que permitirá, a partir de 2026, enviar mensajes de alerta a través de un satélite. 

Esto mismo, tal y como comenta Irma Rodríguez, directora de Productos y Servicios de Navegación por Satélite de GMV, es la principal diferencia respecto a los sistemas ya existentes, como el que actuó en la DANA de octubre. “La diferencia es el canal de transmisión. Ahora mismo las alertas se mandan a través de telefonía móvil, lo cual pasa a través de un infraestructura que está en tierra, y con esta nueva herramienta se aporta un canal adicional, se puede enviar ahora también a través de un satélite”, argumenta. 

¿Y qué ventajas aporta la vía por satélite? “En primer lugar, los satélites tienen cobertura global, es decir, la alerta puede llegar a cualquier lugar del mundo. Y en segundo lugar, si hay algún problema con la red de comunicaciones móviles, como ocurrió durante la DANA, los ciudadanos seguirán teniendo posibilidad de recibir alertas, porque llegarían a través de satélite, sin pasar por la infraestructura terrestre”. 

El contrato, que tiene cuatro años de duración y un valor de 6 millones de euros, supone un paso más hacia la prevención de todos los estados miembros de la Unión Europea ante desastres naturales. El servicio SAR (Search and Rescue) de Galileo permitirá a su vez el desarrollo de Sistema de Alerta por Satélite de Emergencia (EWSS), el Sistema de Activación Remota de Balizas y el Sistema de Comunicaciones Bidireccionales de Emergencia

Con la implementación de la nueva herramienta, también se permitirá que en aquellas regiones de Europa donde no llega la conexión o lo hace de manera escasa, sus ciudadanos puedan estar en las mismas condiciones de protección que el resto. Además, según comenta Rodríguez, estos mensajes incluirán también información complementaria relacionada con el tipo de riesgo al que se expone la población, la duración y las pautas para reaccionar. 

El desarrollo de estas herramientas, cada vez más conocidas y útiles, evidencian de forma paralela un avance de la agresividad del cambio climático y sus devastadoras consecuencias. Por ello, este nuevo sistema permitirá también, aunque no erradicar, reducir la gravedad de sus efectos. “Las catástrofes han existido siempre, estos mecanismos de alerta son necesarios independientemente del cambio climático, pero si este hace que haya mayores catástrofes, la utilidad de la herramienta será también mayor”.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio