[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"27402","attributes":{"class":"media-image size-full wp-image-300945","typeof":"foaf:Image","style":"","width":"640","height":"426","alt":"El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperaci\u00f3n, Jos\u00e9 Manuel Garc\u00eda-Margallo (d), y su hom\u00f3logo brit\u00e1nico, Philip Hammond (i), durante la rueda de prensa conjunta, tras el encuentro que han mantenido hoy en el Palacio de Viana, en la que han anunciado avances en la negociaci\u00f3n para la puesta en marcha de los grupos de trabajo \u0026quot;ad hoc\u0026quot; sobre Gibraltar y han asegurado que esperan que esas conversaciones sean posible \u0026quot;en un futuro pr\u00f3ximo\u0026quot;. EFE"}}]] El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo (d), y su homólogo británico, Philip Hammond (i), durante la rueda de prensa conjunta, tras el encuentro que han mantenido hoy en el Palacio de Viana, en la que han anunciado avances en la negociación para la puesta en marcha de los grupos de trabajo "ad hoc" sobre Gibraltar y han asegurado que esperan que esas conversaciones sean posible "en un futuro próximo". EFE



Dos medios de comunicación de Gibraltar se han encontrado con dificultades para acceder a la rueda de prensa que ha convocado este jueves el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, conjuntamente con su homólogo británico, Philip Hammond . En declaraciones a ELPLURAL.COM, el director general de GBC, Gerard Teuma, ha explicado que se intentó durante toda esta semana acreditar a sus periodistas sin éxito, tanto en Moncloa como en el Ministerio de Exteriores, y que en este último las razones que le dieron es que había “una decisión de alto nivel para excluir a nuestra cadena”.

Exteriores dice que pudo haber "un error en el procedimiento"
ELPLURAL.COM pudo comprobar que a la corresponsal y a un cámara de la cadena gibraltareña no se les había permitido el acceso a la sala donde se iba desarrollar la rueda de prensa, y así nos lo confirmaron ambos reporteros.

Este periódico se ha puesto en contacto con el Ministerio de Asuntos Exteriores, que ha precisado que pudo haber ·un error en el procedimiento" por parte de los medios gibraltareños, ya que “si no tienen corresponsales en España no tienen acreditación correspondiente en Moncloa”.

Tras esta llamada, desde el Departamento de Comunicación del Ministerio se ha puntualizado a ELPLURAL.COM que los corresponsales de Gibraltar “no estaban acreditados formalmente”, pero que se les ha permitido entrar finalmente a la rueda de prensa.

Esto ha sido confirmado por el director general de GBC, que, según no han dicho, desconoce si “ha habido alguna gestión política de última hora”.

Chronicle también tuvo dificultades para acreditarse
Las dificultades para acreditarse a esta rueda de prensa también ha sido confirmada por Chronicle. Como ocurrió con la cadena de televisión GBC, también han intentado durante esta semana inscribir a su corresponsal y también les remitieron de un lado a otro (Moncloa-Ministerio de Exteriores) sin que les acreditaran o les explicaran si debían hacerlo de otra manera.

El pulso de Margallo a Gibraltar
Puede haber existido errores en la tramitación de las acreditaciones por alguna de las partes, pero es un hecho la tensa relación entre el Gobierno español y Gibraltar desde la llegada de Rajoy a la Moncloa. La frase de su ministro de Exteriores, García-Margallo, dicha en enero de 2012 a un eurodiputado británico en Estrasburgo, que se le acercó para felicitarle por su recién nombramiento fue toda una declaración de intenciones. Aquel “Gibraltar, español” dio pistas de cuál sería la postura diplomática del Partido Popular en cuanto al Peñón.

En reiteradas ocasiones el Gobierno británico ha convocado al embajador español en Londres, Federico Trillo, por los retrasos provocados en la frontera entre Gibraltar y España, provocados por los controles aduaneros ordenados por el Gobierno, que Londres y Gibraltar han considerado excesivos.

El cierre del Instituto Cervantes
El choque de trenes más reciente ha sido la decisión del Gobierno español de cerrar el Instituto Cervantes de Gibraltar cuatro años después de su inauguración. García-Margallo ha defendido que ha sido una decisión "política y de eficiencia". "Es el menos rentable y no creo que sea buena idea tener un Cervantes en algo que consideramos territorio español", ha dicho el ministro.