El Partido Popular ha movido ficha en el Congreso ante el acuerdo alcanzado por el PSC y ERC para investir a Salvador IIla. En concreto, el grupo parlamentario popular ha registrado este miércoles a pocos minutos del mediodía una solicitud de comparecencia en un pleno extraordinario para que la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, informe sobre el sistema de financiación singular para Cataluña que se ha pactado entre socialistas e independentistas.

Para los de Alberto Núñez Feijóo este pacto supone un "secesionismo fiscal" al tiempo que denuncia que se ha acordado con los socios del PSOE "de forma bilateral y fuera del sistema de financiación de comunidades autónomas en régimen común, a cambio de presidir la Generalitat de Cataluña y seguir presidiendo el Gobierno de España". Así lo recoge tanto el escrito presentado en la secretaría de la Cámara Baja como "motivo" de esta petición así como en el argumentario trasladado por fuentes de Génova. Pero no siempre estuvieron en contra.

El PP, contra la financiación singular

Así lo ha anunciado unos minutos antes el vicesecretario de Institucional del PP, Esteban González Pons, en una comparecencia ante los medios a las puertas de la sede del partido. Allí, el dirigente popular ha pedido a Montero que detalle "qué va a pasar cuando se rompa la caja única que justifica la unidad económica de España" dado que, si se consolida el pacto fiscal, -a su juicio- la caja única de la economía española "quedará irremediablemente rota" y los españoles se dividirán "entre los que pagan siempre y los que cobran siempre". 

"Una España en la que todo el mundo se lleva dinero y nadie pone dinero es una España inviable. Por lo tanto, ¿por qué los independentistas catalanes tienen derecho que no tenemos los demás españoles?", ha reflexionado González Pons, para criticar a continuación que la investidura de Illa "se va a comprar con el dinero de los españoles". De esta forma ha querido justificar el popular la petición de comparecencia de Montero, para que pueda dar explicaciones sobre cómo se van a pagar los servicios públicos después del concierto.

Se trata de un movimiento político que responde a la estrategia que está siguiendo el PP contra el conocido como cupo catalán pactado y que tendrá que llegar a una votación en la Cámara Baja. De hecho, Feijóo lleva semanas cargando contra este punto, asegurando que "una financiación que se salga del escenario de la multilateralidad del Consejo de Política Fiscal y Financiera [CPFF] es una financiación abocada al fracaso", tal y como dijo el propio dirigente hace unos días en el marco de la cumbre de líderes del Partido Popular Europeo.

No siempre estuvieron en contra

Allí, el gallego admitió estar convencido que ningún barón autonómico -ni del PP ni del PSOE- está por la labor de "renunciar a lo que le pertenece, que es un sistema multilateral acordado en el CPFF y que mantenga el sistema de financiación de la Ley Orgánica de Financiación de Comunidad Autónoma (LOFCA)". Precisamente esta es la norma que habría que modificar para acoger el nuevo sistema para Cataluña y que tendría que pasar por el Congreso. "Todo lo demás está fuera del ordenamiento jurídico y todo lo demás está fuera de los principios básicos que hemos mantenido durante 45 años", afirmó el popular. 

Sin embargo, no siempre ha estado en contra. De hecho, en el año 2012, en el marco de las elecciones autonómicas que entonces se celebraron en la región, los populares apelaban directamente en su programa electoral a hacer precisamente eso. "Trabajaremos para mejorar la financiación singular. Más recursos pero también más responsabilidad en la gestión", se comprometió la por entonces candidata popular Alicia Sánchez-Camacho para defender que tenían que centrarse en sus capacidades "sin complejos".

Ya en el segundo punto de este plan recogido en el programa, el PP catalán prometía implicarse "para conseguir un nuevo sistema de financiación singular para Cataluña, que responda al objetivo de resolver el problema sistemático de insuficiencia financiera de la Generalitat para atender a sus competencias". "Esto lo haremos mediante el incremento de los impuestos cedidos y de la participación en la cesta de impuestos en el marco de un modelo propio con capacidad normativa, dentro del régimen común de la LOFCA", dijeron textualmente. 

La llegada de Puigdemont, un "circo"

Por su parte, los populares también se han pronunciado sobre el regreso del expresident de la Generalitat Carles Puigdemont a territorio nacional que él mismo ha comunicado a través de un vídeo publicado en sus redes sociales. A su juicio de los de Génova, su llegada puede convertir el debate de investidura en "un circo" que lleve a España al "ridículo, no solo institucional, sino también político e internacional". De esta forma se ha pronunciado González Pons en una comparecencia ante los medios a las puertas de la sede del partido para marcar posición.

Aunque no sabe cómo va a ser el regreso de Puigdemont y las movilizaciones convocadas ante el Parlament, está convencido de que la situación "puede ser un circo" y un esperpento. "El guión de mañana podría haberlo escrito Ramón María del Valle-Inclán y no se habría ido una coma, es la España cañí llevada a su última consecuencia", ha sostenido Pons antes de apuntar a que la situación que se vivirá a la llegada del líder de Junts puede ser "un ridículo". Ridículo o no desde luego lo que sí puede hacer es complicar o atrasar al menos la sesión de este jueves.

 

boton whatsapp 600