Los últimos siete días han estado marcados por la histórica gestión del asilo del opositor venezolano Edmundo González por parte del Gobierno, a pesar de las furibundas críticas vertidas por una derecha que ha quedado retratada al tildar al Ejecutivo socialista de colaborar con el chavismo mientas estaba acogiendo y garantizando la seguridad del líder de la oposición de Venezuela. Por otra parte, la ministra de Defensa, Margarita Robles, se ha referido este jueves al Gobierno de Nicolás Maduro como una "dictadura" recordando a todos los hombres y mujeres venezolanos que "han tenido que salir de su país". Estos dos hechos no han gustado en Venezuela y han agravado las tensiones entre ambos países.
Ante dicha situación, Maduro ha convocado al embajador español en Caracas, Ramón Santos, y a la embajadora venezolana en Madrid, Gladys Gutiérrez. De hecho, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, ha pedido al Ejecutivo de Maduro romper relaciones diplomáticas y comerciales con España. Sin embargo, el ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, ha pedido calma, destacando la importancia de proteger los intereses de las empresas españolas que operan en Venezuela, aunque por ahora no hay cambios en las relaciones bilaterales.
Sin salirnos de la cuestión diplomática, este viernes se ha conocido que cientos de inmigrantes subsaharianos han convocado, a través de redes sociales, un asalto masivo a la valla de Ceuta para la madrugada del domingo 15 de septiembre. Esta acción se coordina en medio de tensiones con las fuerzas de seguridad marroquíes, quienes están en máxima alerta. Los mensajes instan tanto a subsaharianos como a jóvenes marroquíes a unirse al intento de cruce por la frontera de Fnideq y Ceuta, coincidiendo con eventos masivos en la ciudad, como el "Ceuta Influye" y el Mercado Medieval.
Las autoridades marroquíes han identificado una gran cantidad de inmigrantes argelinos y tunecinos intentando cruzar y han llevado a cabo redadas en localidades del norte de Marruecos, como Tetuán y Castillejos, desplegando 500 efectivos en el paso de Bab Sebta. Además, 60 personas han sido detenidas por incitar a la inmigración ilegal. Los mensajes, difundidos principalmente en TikTok, llaman a los inmigrantes a cruzar a nado, un método cada vez más común, lo que ha llevado a reforzar la seguridad en la zona con nuevas vallas. En agosto, Marruecos frustró la salida de más de 14.000 migrantes en Ceuta y Melilla, pero el flujo continúa.
Para repasar esta semana, sin salirnos del espacio político, no nos podemos olvidar de la guerra no solo televisiva entre David Broncano y Pablo Motos. El estreno de La Revuelta en TVE es una amenaza a la hegemonía de El Hormiguero y un golpe ideológico. David Broncano y Pablo Motos están inmersos en una guerra televisiva que va más allá de la simple televisión. Son dos modelos de entender el entretenimiento y la vida.
La primera semana ha resultado en un empate en cuanto a victorias: dos para cada programa. Motos terminó con 3.107.000 espectadores y un 23,3% de cuota de pantalla, mientras que Broncano alcanzó 2.601.000 espectadores y un 19,2% de cuota. Sin embargo, en el promedio semanal, El Hormiguero se impuso con 2.583.000 espectadores y un 20,5% de share frente a los 2.355.000 y un 18,4% de La Revuelta. Por segmentos de audiencia, Motos lidera entre mujeres y mayores, mientras que Broncano es favorito entre hombres y jóvenes. El éxito de ambos programas también depende de sus invitados. Motos ha contado con celebridades populares como Victoria Federica, Lamine Yamal y los coaches de La Voz, mientras que Broncano ha optado por mantener en secreto a sus invitados hasta el último momento, incluyendo al surfista ciego Aitor Francesena, la actriz Najwa Nimri o Raúl Cimas.
Teniendo en cuenta los sucesos acontecidos en los últimos días, las empresas demoscópicas han continuado publicando datos sobre en qué estado se encuentran los principales partidos políticos de cara a unas hipotéticas elecciones generales. Después de revisar los estudios de la última semana llevados a cabo por Hamalgama Electomanía y ElPlural y realizar un promedio de sus resultados, este sábado publicamos una nueva edición de la madre de todas las encuestas.
Intención de voto
En los últimos resultados de encuestas electorales, el Partido Popular (PP) se consolida como la primera fuerza política con un 34,3% de intención de voto. A corta distancia le sigue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que obtiene un 30,3%. Este panorama refleja una competencia cerrada entre las dos principales formaciones políticas de España y un PSOE que consigue recortar distancia.
Por su parte, Vox se mantiene como la tercera fuerza, alcanzando un 10,6% de los apoyos, mientras que Sumar, el proyecto liderado por Yolanda Díaz, registra un 6,2%. Unidas Podemos (UP), en tanto, obtiene un 3,6%, una cifra más baja en comparación con sus competidores de izquierda. Finalmente, destaca el crecimiento de SALF (Se Acabó la Fiesta), de Alvise Pérez, que logra un 4,2% de los votos en las encuestas, consolidándose como una opción alternativa en el espectro político.
Estos resultados reflejan un escenario fragmentado de cara a las próximas elecciones, con un panorama competitivo entre las principales fuerzas y el ascenso de nuevas opciones.