El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este lunes que las negociaciones sobre los aranceles recíprocos que anunció en el mes de abril se podrán extender hasta el próximo 1 de agosto. Este anuncio llega dos días antes de que terminara el plazo que había dado anteriormente, que concluía este miércoles 9 de julio.

En concreto, la pausa arancelaria que aprobó el magnate republicano en abril duraba 90 días y terminaba este 9 de julio. Después de haber anunciado los gravámenes a cada país el 2 abril, fijó su entrada en vigor el 9 de abril. Ese mismo día, apenas 14 horas después de la activación de los aranceles, anunció la pausa durante 90 días justificando esta decisión en que demasiados países se habían acercado a su gobierno y que, por tanto, necesitaba tiempo para negociar los aranceles. Aunque esta fue la justificación del magnate, un peso importante tuvo la caída de los mercados, especialmente Wall Street.

Ahora, apenas 48 horas antes de que finalizase esta prórroga, la Casa Blanca ha anunciado que retrasa la entrada en vigor de los aranceles hasta el próximo 1 de agosto. Así lo ha anunciado la portavoz de prensa del Gobierno, Karoline Leavitt, asegurando que el presidente estadounidense firmará en las próximas horas una orden ejecutiva que hará efectivo este retraso.

No obstante, Trump ya ha publicado alguna de las cartas que enviará a diferentes países para comunicarles los nuevos aranceles que tendrán que pagar a partir del 1 de agosto “si no negocian acuerdos”. Es el caso de las cartas enviadas a Japón y a Corea del Sur, a cuyos países les ha establecido unos aranceles del 25%, los mismo que anunció en el mes de abril en el día que proclamó como Día de la Liberación de Estados Unidos.

Hasta el momento, un arancel del 10% está vigente desde abril, y desde entonces el Gobierno estadounidense está señalando que hay tiempo para llegar a acuerdos y evitar los gravámenes inicialmente anunciados. No obstante, Trump anunció este domingo que todos los países que criticaran su política arancelario, como ha sucedido con los BRICS, tendrán que pagar mayores tasas.

“Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS, tendrá que pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política”, aseguró a través de su red social, Truth Social, donde acostumbra a hacer sus anuncios.

El 25% para Japón y Corea del Sur

"Lamentablemente, nuestra relación ha estado lejos de ser recíproca. A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a Japón un arancel de solo el 25% sobre todos y cada uno de los productos japoneses enviados a Estados Unidos, sin incluir los aranceles sectoriales", ha explicado Trump en la carta remitida al Gobierno nipón. Similar al discurso que ha utilizado la administración de Trump desde el inicio de los anuncios arancelarios en enero de este año que vieron su punto álgido en abril en el Día de la Liberación, el mandatario estadounidense ha señalado al déficit comercial como la razón por la que pone en marcha aranceles comerciales altos.

"Por favor, comprenda que el 25% es mucho menos de lo que se necesita para eliminar el déficit comercial que tenemos con su país", ha añadido en la misiva, texto que es idéntico para los dos países, excepto por el destinatario y por el nombre de los estados mencionados. Además, ha prometido que en el caso de que estos dos países aumenten sus propios aranceles hacia Estados Unidos, a esa cifra “se añadirá al 25%” predeterminado.

En este sentido, el mandatario ha calificado los déficits mantenidos con sus aliados de “grandes amenazas” para la economía y para la “seguridad nacional”. Sin embargo, enmarcado en el contexto de impulso a la industria estadounidense, aquellas empresas de Japón o Corea del Sur que “fabriquen o construyan sus productos dentro de Estados Unidos” serán exentas de estos aranceles. “Haremos todo lo posible para conseguir aprobaciones rápida, profesional y rutinariamente, en otras palabras, en una cuestión de semanas”, añade la Administración Trump en la carta.

Paralelamente, ha emplazado tanto a Japón como a Corea a abrir sus mercados, a los que considera actualmente "cerrados", lo que podría permitir el ajuste a los aranceles establecidos: “Si deciden abrir los mercados comerciales que han estado cerrados hasta el momento a Estados Unidos y eliminar sus aranceles y políticas y barreras al comercio no arancelarias, consideraremos, posiblemente, un ajuste a esta carta”.

A pesar del déficit comercial que ha retratado la Casa Blanca negativamente, la carta firmada por Trump afirma que Washington ha decidido “mover ficha hacia adelante” con el gobierno japonés y surcoreano, pero “únicamente con un comercio más justo y más equilibrado”. Asimismo, ha defendido que han tenido “años” para dialogar sobre sus relaciones comerciales y ha concluido que tienen que “apartarse de estos déficits comerciales de larga duración y muy persistentes que son puestos en peligro por los aranceles” de estos dos países.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio