Un periodista y dos activistas españoles han sido expulsados de Dajla, capital de la región Dajla-Río de Oro en el Sáhara Occidental. Los tres viajaron al territorio con el objetivo de denunciar las violaciones a los derechos humanos en la zona, según denunció la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara).

Los tres actores estaban en Dajla debido a una misión de observación para denunciar los abusos de los derechos humanos por parte de las fuerzas ocupadoras. Además, tenían como objetivo acusar a Ryanair, junto con CEAS-Sahara, por ser cómplice de la ocupación. CEAS-Sahara ha comunicado que el grupo llegó a la ciudad “entre otros, para denunciar la ilegalidad de la apertura de esta línea”.

Viajaron desde Madrid en un vuelo operado por la línea aérea y posteriormente fueron expulsados por las fuerzas marroquíes; regresarán al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas este lunes por la tarde. La región tiene repetidas denuncias por la violación de los derechos humanos, incluyendo la tortura de los disidentes, la represión de las manifestaciones y la detención de activistas saharauis, de acuerdo con Amnistía Internacional.  

“CEAS-Sahara reitera su apoyo al trabajo en materia de promoción y defensa de Derechos Humanos llevados a cabo por todas las personas y entidades, especialmente en el territorio del Sahara Occidental”, anunció la organización en un comunicado. Explicaron que su presencia en la zona se debe a “la ausencia de competencias por parte de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental) en lo que respecta al monitoreo de la situación de los Derechos Humanos”.

La disputa por el Sáhara Occidental

El Sáhara Occidental tiene el derecho a la autodeterminación de acuerdo con organizaciones internacional, pero diferentes actores políticos han apoyado la posición de Marruecos sobre la zona. Esto quedó de relieve cuando en 2022 se desveló una carta de Pedro Sánchez al Rey Mohammed VI de Marruecos que aseguraba que apoyaba la autonomía del Sahara Occidental dentro del reino de Marruecos. No solo marcó un cambio en la visión del gobierno español frente a la región, sino que además fue una opinión polémica entre la comunidad internacional.

Una larga y violenta disputa territorial tras la anexión de la antigua colonia española a Marruecos en 1975 desembocó en la intervención de Naciones Unidas (ONU). La ONU adoptó una resolución al conflicto que exige la celebración de un referéndum de autodeterminación. Oficialmente, la región está bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU y en 2021, la Comisión de la Unión Europea emitió una sentencia que exige que: “se reconozca al Frente Polisario la capacidad de recurrir ante el Tribunal General para defender el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”.

En el primer mandato del presidente estadounidense, Donald Trump reconoció la soberanía marroquí sobre la zona con el objetivo de estabilizar relaciones con Israel. La perspectiva de Trump no parece haber cambiado en los últimos años, por lo que es posible que refuerce su reconocimiento de la autoridad de Marruecos en la zona en su último término.  

boton whatsapp 600