Desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump, se ha abierto un frente de guerra en contra de la población inmigrante. Ahora, Amnistía Internacional denuncia que la Casa Blanca está utilizando herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para vigilar a la población inmigrante y aquellos individuos que defienden la causa palestina.

A pesar de que la mirada internacional se haya girado, California sigue siendo protagonista de redadas masivas por parte de soldados pertenecientes al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, según sus siglas en inglés) que persiguen a inmigrantes sin documentación en el estado. Pese a crear un clima de terror constante que se reproduce en medios regionales como el Los Angeles Times, la política antimigratoria de la administración de Trump ha encontrado protagonismo en las universidades privadas del país.

Además de reclamar la imposición de medidas más restrictivas en el proceso de admisión de las universidades afamadas del país, Trump ha perseguido públicamente a algunas instituciones que no han cumplido con sus exigencias, como es el caso de Harvard, con sanciones económicas, y ha señalado, además, que estas instituciones están “fomentando” el antisemitismo en el país. Ha demandado la prohibición de ciertos grupos sociales universitarios que apoyan la causa palestina, pero Amnistía Internacional ha alertado de que Washington está dando pasos que van más allá de amenazas a grupos propalestinos o de la población inmigrante.

“Las autoridades estadounidenses están utilizando herramientas de vigilancia impulsadas por la IA automatizada para atacar directamente a personas que no tienen ciudadanía estadounidense, y esas herramientas constituyen un riesgo para quienes defienden los derechos del pueblo palestino”, denuncia la organización tras analizar documentación pública del Departamento de Seguridad Nacional.

Además de utilizarse contra aquellos individuos que defienden la causa palestina, Amnistía también ha detectado que esta herramienta se está utilizando para “rastrear a personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo”.

Esta organización ha encontrado que esta vigilancia se hace a través de la IA de dos empresas. La primera es Babel X, una herramienta que localiza e identifica información de acceso público de redes sociales, blogs, foros, noticias y otros canales digitales pero que se le ha encargado específicamente el monitoreo de las personas refugiadas y solicitantes de asilo, según un análisis de umbral de la privacidad de la propia Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para Babel X. La segunda es una plataforma creada para ICE por la empresa Palantir por 30 millones de dólares (casi 26 millones de euros). Esta plataforma se llama ImmigrationOS y provee a ICE “visibilidad casi en tiempo real” de personas no residentes que se autodeportan y asiste a los agentes en escoger a quién deportar, con un especial énfasis en “abusadores de visas”, según el registro federal de la justificación del contrato.

Trump es abiertamente hostil hacia la población migrante sin documentación, y ha propuesto llevar a cabo un nuevo censo estatal que excluya a esta población y ha amenazado a la comunidad universitaria de prohibir la entrada de estudiantes extranjeros o de implementar procesos de selección más profundos para asegurarse de que no entre ningún estudiante exterior que “amenaza los valores estadounidense”. Sus políticas, especialmente dirigidas hacia la esfera universitaria, han dado lugar a demandas de organizaciones por implementar una “política de deportación ideológica”

¿Cómo se están utilizando estas IA?

Amnistía internacional ha manifestado su alarma por el uso que se está haciendo de Babel X e ImmigrationOS por violar los derechos humanos. “Estas tecnologías permiten a las autoridades rastrear rápidamente y tomar como blanco a estudiantes internacionales y otros grupos de personas migrantes marginadas en una escala y con una amplitud sin precedentes. Esta situación ha dado lugar a un patrón de detenciones ilegales y deportaciones en masa, ha creado un clima de temor y ha agravado el 'efecto disuasorio' para las comunidades migrantes y los y las estudiantes internacionales en escuelas y universidades", ha manifestado Erika Guevara Rosas, directora general de Investigación, Trabajo de Incidencia, Política y Campañas de Amnistía Internacional.

"Resulta sumamente preocupante que el gobierno estadounidense esté desplegando tecnologías invasivas impulsadas por IA en el contexto de una agenda de deportación masiva y de represión de las expresiones propalestinas, lo que conduce a una multitud de violaciones de derechos humanos”, ha añadido Rosas.

Por ello, este organismo determina que, en el caso de que el Departamento de Estado decida que se debe revocar un visado y se envíe a agentes de ICE para detener y deportar a esa persona, “las tecnologías probabilísticas que se utilizan para extraer conclusiones sobre la intención de determinadas personas tienen unos enormes márgenes de error, a menudo pueden ser discriminatorias y sesgadas y pueden dar lugar a calificar falsamente contenido propalestino como antisemita”.

"Sistemas como Babel X e ImmigrationOS desempeñan un papel clave en la capacidad del gobierno estadounidense para llevar a cabo sus tácticas represivas, pues facilitan la toma rápida de decisiones automatizadas que han dado lugar a deportaciones masivas llevadas a cabo a una velocidad sin precedentes, que no permite un debido proceso adecuado y constituye un importante riesgo para los derechos humanos de todas las personas inmigrantes, incluidos los y las estudiantes que no tienen ciudadanía estadounidense", ha alertado Rosas.

Por parte de las empresas, aunque Babel X no haya querido comentar sobre las afirmaciones de Amnistía Internacional, Palantir aclaró a finales de julio que su programa no estaba dirigido específicamente contra manifestantes estudiantiles y que sus productos no impulsan actuaciones que violen los derechos de inmigración. Además, ha defendido que su tecnología no forma parte del programa del secretario de Estado, Marco Rubio, que busca cancelar los visados de extranjeros que aparentemente apoyan al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) u otros grupos terroristas a través de IA llamado “Atrapa y Revoca”, pero que está dedicado a “a) Priorización y selección de las operaciones de aplicación de la ley, b) Rastreo de la autodeportación y c) Operaciones del ciclo vital de la inmigración".

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio